En 1975 obtuvo el primer premio por el diseño del carro alegórico “La Pollera” para el Carnaval de Panamá.
Recibió el premio y homenaje de la Prensa Panameña por su obra “Panamá Soberana” presentada en una exposición del Museo PANARTE.
En 1979 recibió mención honorífica por su participación en el “Concurso Nacional La Danza y el Dibujo” organizado por Taller Coreográfico de la UNAM de Gloria Contreras y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Exposiciones Colectivas:
Chile 1971: Ilustre Municipalidad de Ancud, Universidad de Santiago, Museo de Arte Contemporáneo.
España 1972 - 1973: Homenaje a Dalí, Primer Encuentro
de Arte Latinoamericano en Barcelona, Ministerio del Aire, Instituto de Cultura Hispánica, Ateneo de Salamanca.
México 1973 - 1975: Universidad Autónoma de Nuevo León, Feria de San Luis Potosí, Homenaje a Pablo Neruda en la UNAM.
Panamá 1975 - 1976: Museo del Hombre Panameño, PANARTE
México 1976 - 1980: Municipio de Oaxaca, Concurso Nacional La Danza y el Dibujo del Taller Coreográfico de la UNAM, Galería 5 Guerras, Galería Pintura Joven del D.F., Galería José María Velasco, INBA, La Plástica en la Seguridad Social ISSSTE, Festival Internacional Cervantino.
Exposiciones Individuales:
Chile 1971: Municipalidad de la Colina, Centro Cultural Chileno Chino, Universidad de Chile, Casa de la Cultura de Ñuñoa, Instituto Cultural Chileno.
Uruguay 1971: Facultad de Humanidades de la Universidad de la República Uruguay.
España 1972 - 1973: Sociedad Española de Panamá, Embajada de Panamá, Instituto Hispánico de Madrid, Ateneo de Salamanca, Asociación Cultural Iberoamericana
México 1973 - 1975: Fundación Fuentes del Valle, Nuevo León,, Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Panamá 1975 - 1976: Universidad Popular de Coclé, Galería DEXA, Instituto Panameño de Arte, Instituto de Cultura Hispánica.
Costa Rica 1976: Sala de La Nación.
México 1976 - 1980: Primer Salón de Arte Erótico, Galería de la Biblioteca Nacional de México, Universidad de San Luis Potosí, Galería de Arte Nuevo, Escuela de Ornitología de la UNAM, Alianza Francesa, Galería Juárez, Galpón del Uruguay, Centro Cultural José Martí.
Fragmento de los murales realizados en Monterrey, México en 1973 en la Academia de Bellas Artes Atenea, Monterrey, México.
Fragmento de los murales realizados en Monterrey, México en 1973 en la Academia de Bellas Artes Atenea, Monterrey, México.
Palomino en los andamios pintando el mural “Donde se forjan las Águilas” en 1975.
La Pintura de Palomino, a todas luces, completa y sin adjetivos engañosos, pero difícil, tanto por el exhorbitado despliegue de cualidades en su factura técnica,como por el tema tan particular y a su vez tan colectivo que eligió para representar lo mejor de sus necesidades de expresión. O, quizá sería más preciso decir, las necesidades de expresión de su conciencia solidaria con lo esencialmente humano, sobre todo lo humano en su condición trágica.
José Luis Colín. México, D.F.
Murales:
1971 - Marcha minera, Santiago de Chile. Mural Parque Infantil en Ancud, Chile.
1972 - Embajada de Panamá en España.
1973 - Academia de Bellas Artes Atenea, Monterrey, México.
1974 - Universidad de Nuevo León (Facultad de Bellas Artes).
1975 - Colegio Artes y Oficios, Panamá.
1975 - Instituto Nacional de Panamá.
1977 - Panamá Defendida.
1979 - Alegoría de Panamá, México D.F.
1979 - Empresa Theo Vital, México.
Carlos Alberto Palomino fue el primer pintor y muralista centroamericano que plasmó en las galerías, museos, Instituciones de Gobierno, Universidades y escuelas públicas de las 4 regiones del continente americano y parte de Europa temas políticos, sociales y de impacto ambiental que lo definieron a lo largo de su trayectoria como un pintor de línea humanista.
Entrevista a Carlos Palomino en el Canal 12 de Monterrey, México en 1977. Foto: Mi Diario Monterrey.
Palomino un Genio de Suburbio
Reconozco en Palomino un alma sencilla, apasionada, y a la vez, una naturaleza impulsiva e inquieta, una vena instintiva, por lo que me es exacto insistir en el carácter de protesta que se desprende de su obra. La actitud estética de libertad desenfrenada proviene de su intensa emotividad psicológica.
Temperamento y estilo suelen ir emparejados. Palomino busca su contrapunto en la violencia cromática de sus composiciones y en la exuberancia de su “color ardiente”.
Luis Xavier Collado
Carlos Alberto González Palomino es un pintor que nace marcado con las más nobles vocaciones de la dignidad humana: la de la libertad y la justicia. Y con ese compromiso desde su Panamá natal, levanto su grito en estallido de colores y rehilete de formas, hasta alcanzar con la prisa tranquila del creador, todos los climas del planeta Tierra.
La luz no le preocupa; la sacó del Canal entre dolores de sangre latinoamericana y la hace crecer en el amor de nuevas latitudes que va abriendo en abanico de realidades y milagros de quehacer cotidiano, siempre con el olor de corazón de hombre en explosión de abrazo popular.
Como ser de este siglo, Palomino camina seguro entre geométricas figuras de fría dimensión, que aguzan la protesta y desbordan el llanto. Este dolor por una humanidad que agoniza en la violencia del maquinismo oscuro y sordo, hace de Palomino un profeta en delirio iracundo y busca insaciable entre los gestos duros y las formas mecánicas, la verdad pura de lo humano que aún yace en la hondura del hombre.
Rodolfo Mier Tonche.
México, 1980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario