lunes, 25 de julio de 2016

Noticias Deportes

-Nadadora Efímova excluida de la delegación rusa a Río 

-Selección serbia de baloncesto jugará torneo amistoso en Argentina 

-Inter descarta la salida del futbolista argentino Mauro Icardi 

-Puertorriqueña Puig pierde cuatro puestos en clasificación de tenis 

NATACIÃ"N 

Moscú, 25 jul (PL) La nadadora Yulia Efímova quedó excluida de la delegación rusa a los Juegos de Río de Janeiro-2016 por el consumo de anabolizantes en el 2013, anunció hoy el Comité Olímpico de la nación europea (COR).

"Sí, Efímova ha sido sancionada. Hay un punto en la decisión del Comité Olímpico Internacional que propone al COR no incluir a los deportistas rusos con historial de dopaje", dijo Alexandr Zhukov, presidente de la entidad rusa, a la prensa.

- - - 

BALONCESTO 

Belgrado, 25 jul (PL) La selección serbia de baloncesto jugará el torneo amistoso Súper 4 en Argentina, del 29 de julio al 1 de agosto, confirmó hoy el técnico de la escuadra europea, Aleksandar Djordjevic.

El certamen, con la presencia además de los anfitriones, franceses y croatas, servirá de preparación a los cuatros equipos para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, del 5 al 21 del próximo mes.

- - - 

FÚTBOL 

Roma, 25 jul (PL) El director deportivo del club italiano Inter, Piero Ausilio, descartó hoy la salida del futbolista argentino Mauro Icardi al Nápoles.

"Hemos tenido un contacto con el Nápoles, pero nuestra posición es muy clara. No es cuestión de dinero ni de negociaciones. No se negocia porque el Inter se quedará con Icardi y con sus otros campeones", declaró el directivo al canal televisivo Sky Sport.

- - - TENIS 

Londres, 25 jul (PL) La puertorriqueña Mónica Puig perdió hoy cuatro puestos en la clasificación de la Asociación Femenina de Tenis, pero continúa al frente del listado por Latinoamérica al ocupar el 37, con mil 480 puntos.

Puig retrocedió en el ranking, al caer el jueves en la segunda ronda del torneo de Washington ante la estadounidense Lauren Davis.

Gobierno boliviano perfila plan para enfrentar la sequía

El problema de la sequía, asociada al fenómeno climatológico de El Niño, mantiene hoy en vilo a las autoridades bolivianas, que preparan un plan de emergencia para paliar los daños en las zonas afectadas.

Unas 132 mil familias sufren los efectos de la falta de lluvias sobre todo en la región de El Chaco y en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Potosí.

Cultivos como el arroz, maíz, trigo, papa, frijol, haba, arveja, cebolla, tomate y soya se vieron perjudicados por la ausencia de precipitaciones.

A fin de evaluar el grado de afectación y proyectar soluciones a la baja producción, el presidente Evo Morales se reunió con varios ministros, entre ellos el de Economía, Luis Arce; el de Planificación, René Orellana, y el de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

Además, se entrevistó con grandes y pequeños productores del departamento de Santa Cruz.

La sequía nos está haciendo mucho daño, dijo Morales, quien recomendó presentar un plan de emergencia para enfrentar el problema.

Los datos exactos respecto a la pérdida de cultivos se conocerán esta semana, según informó el titular de Desarrollo Rural.

Mientras, el viceministro de Defensa Civil Ã"scar Cabrera informó que 55 mil familias ya fueron atendidas con la entrega de mil 500 toneladas de alimentos, vituallas y otros insumos.

Asimismo, las autoridades le suministraron a los campesinos herramientas y tanques de agua y llevaron camiones cisterna hasta las zonas afectadas.

También se ofreció apoyo con semillas, forraje y perforación de pozos.

Agricultores alertaron que, si no se adoptan medidas inmediatas, el país podría tener que importar algunos productos.

El territorio boliviano se ha visto impactado desde el año pasado por problemas climatológicos extremos asociados al fenómeno de El Niño.

Provocado por un calentamiento de las aguas del océano Pacífico, este evento ocasionó sequías en buena parte del territorio, y lluvias intensas, heladas y granizos en otra.

Taller en Paraguay afín con desarrollo energético sostenible

Un taller regional sobre Indicadores de Desarrollo Energético Sostenible comienza hoy en esta capital, con auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Hasta el viernes próximo, delegados de al menos 13 países debatirán sobre el tema, como parte de las actividades de un proyecto para el área.

Ese programa se titula Apoyo a la Elaboración de Planes Nacionales de Energía con el fin de Satisfacer las Necesidades Energéticas de los Países de la Región Haciendo un Uso Eficaz de los Recursos a Medio y Largo Plazo.

Igualmente, es un respaldo al desarrollo de las capacidades regionales para la selección y utilización de indicadores como herramientas de evaluación y seguimiento continuo de la implementación de políticas energéticas.

Dicho proyecto es ejecutado en el ámbito del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe.

El OIEA auspicia, patrocina y coordina las actividades de Arcal mediante la sección América Latina del Departamento de Cooperación Técnica.

Del taller, los organizadores destacan cómo su enfoque adquiere importancia relevante en su vinculación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por los estados miembros de la ONU.

La mencionada Agenda incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

Uno de ellos en particular está dirigido a la Energía Asequible y No Contaminante.

Algunas de las naciones representadas en este taller son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay.

Chamel Gaspard esta invirtiendo en la arquitectura de instalaciones para el cultivo de diferentes plantas y flores, desde la germanización hasta el desarrollo total de las mismas

Estos son viveros en los que se desarrollan grandes producciones de plantas y flores, se donde se han incluido parcelas experimentales, sumadas a las otras características necesarias con las que necesitan contar un vivero, buscando el desarrollo de las plantas y flores de manera más técnica

El grupo de Chamel Gaspard continúa ampliando su participación en los bosques, donde el grupo cuenta con grandes concesiones madereras, en esta área se le brinda apoyo a las poblaciones indígenas y marginadas

Participando en la siembra de los bosques del oriente venezolano, con las diferentes especies de flora, tanto de las maderas forestales como las maderas para la construcción, carpintería  y ebanistería.

Chamel Gaspard esta invirtiendo en la arquitectura de instalaciones para el cultivo de diferentes plantas y flores, desde la germanización hasta el desarrollo total de las mismas

Estos son viveros en los que se desarrollan grandes producciones de plantas y flores, se donde se han incluido parcelas experimentales, sumadas a las otras características necesarias con las que necesitan contar un vivero, buscando el desarrollo de las plantas y flores de manera más técnica

El grupo de Chamel Gaspard continúa ampliando su participación en los bosques, donde el grupo cuenta con grandes concesiones madereras, en esta área se le brinda apoyo a las poblaciones indígenas y marginadas

Participando en la siembra de los bosques del oriente venezolano, con las diferentes especies de flora, tanto de las maderas forestales como las maderas para la construcción, carpintería  y ebanistería.

domingo, 10 de julio de 2016

México aumenta su capacidad en terminales portuarias

México aspira a aumentar su capacidad portuaria al final de año hasta los 400 millones de toneladas de mercancías, trascendió hoy. Así lo afirmó el coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y transportes (SCT), Guillermo Ruiz de Teresa.

El funcionario federal dijo que el objetivo de la administración del presidente Enrique Peña Nieto es superar la capacidad portuaria en más de 500 millones de toneladas de mercancías, tanto para la exportación como para la importación.

Según la fuente, al inicio del actual gobierno, en diciembre de 2012, solo se movilizaban 260 millones de toneladas en las terminales portuarias mexicanas.

"Para cumplir con la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto de transformar a México en una plataforma logística global de alto valor agregado, se fijó como meta duplicar esa capacidad y llevar a los puertos a una operación de más de 500 millones de toneladas durante el sexenio, y ya estamos casi en 400", reiteró.

El gobierno mexicano impulsa proyectos portuarios tanto en el Golfo de México como en el Pacífico, así como obras de infraestructura, sobre todo en vías de comunicación, que permitirán la conectividad.

Advierten sobre ritmo de importación de maíz en México

México se encamina a alcanzar un récord en las importaciones de maíz en 2016, de continuar el ritmo registrado en los primeros cinco meses del año, advirtió hoy el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Entre enero y mayo, el volumen de compras del cereal creció 29,9 por ciento en comparación con igual periodo del año pasado, al llegar a seis millones 465 mil toneladas.

Mientras, un año antes apenas rozó los cinco millones de toneladas.

En contraste, el país exportó 201 mil toneladas de maíz a un valor total de 53 millones 600 mil dólares, es decir un promedio de 267 dólares por tonelada, indica la consultoría creada hace 18 años con especialistas del sector agroalimentario.

El aumento de la importación de este grano básico para México incluso superó porcentualmente el repunte de 22,7 por ciento que tuvieron, en conjunto, las compras al exterior de otros granos y oleaginosas, las cuales alcanzaron 13 millones 643 mil toneladas.

Sobresalen las adquisiciones de maíz como las que más crecieron en los primeros cinco meses del año, al concentrar 47 de cada 100 toneladas de granos comprados en mercados extranjeros, según un análisis del citado grupo consultor.

La mayoría de las compras de maíz correspondió al amarillo procedente de Estados Unidos y destinado al sector pecuario, al concentrar el 88,8 por ciento del total.

En segundo lugar se ubicaron las del blanco, destinado a consumo humano, también adquirido en el vecino país, que por sí solas se dispararon 50,3 por ciento, aunque con una cantidad que representa menos del 10 por ciento de las importaciones totales del cereal.

Concluye feria Expomueble Centralamérica en Guatemala

La vigésimo novena edición de la Expomueble Centralamérica concluye hoy en Guatemala, tras cinco jornadas de mostrar más de mil diseños innovadores y multifuncionales de muebles para todos los gustos y acoger a unos 16 mil visitantes. La feria devino una vez más espacio propicio para negociaciones e intercambios de experiencias entre los involucrados en la creación y comercialización en esa esfera en la región.

Desde el 5 de julio, que la Expomueble abrió sus puertas en esta capital, atrajo la atención de muchas personas por incluir entre sus novedades la llamada Generación Y o de los Millenials, en términos inmobiliarios. Esta clasificación alude a los muebles elaborados por piezas, listos para ensamblar, de manera fácil, acorde con la perspectiva de lograr decoraciones prácticas, de acuerdo con la presidenta del comité organizador de Expomueble, Mashury Urrutia.

También pudieron constatarse en los espacios de la muestra las tendencias más recientes en este renglón económico, de gran utilidad para familias y proyectos inmobiliarios en sentido general.

Expomueble Centralamérica, con tres décadas de existencia y única de su tipo en Centroamérica, es clave para el aumento de las exportaciones del sector de muebles y forestales entre los países de esta zona geográfica.

Datos de la Comisión de Fabricantes de Muebles (Cofama), sector de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), refieren que sólo de enero a abril del 2016, el sector de muebles y forestales guatemalteco exportó más de 49 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 13 puntos porcentuales.

Tica paticipará en encuentro de jóvenes sobrevivientes de cáncer

La costarricense Natalia Marín participará en el III Encuentro Internacional de Jóvenes con Cáncer y Sobrevivientes, a realizarse del 5 al 8 de agosto venidero en Miami, Estados Unidos, revelan hoy medios de prensa locales. Marín, de 25 años de edad, fue diagnosticada de cáncer hace 13 años y la enfermedad le arrebató su pierna izquierda pero nunca las ganas de vivir, destaca un reportaje de Teletica, canal 7, convirtiéndose en un ejemplo de superación y con su testimonio alienta y motiva a otros como ella.

Esa labor la realiza -apunta Teletica- como voluntaria de la Fundación Giamala, entidad que brinda acompañamiento integral a jóvenes con cáncer que provienen de lugares intrincados.

Por todo ello, Marín fue seleccionada para representar a Costa Rica en ese evento, del que dijo al canal televisivo espera regresar con nuevas ideas para ayudar a jóvenes con cáncer y motivarlos a luchar por su vida y sus sueños.

La costarricense es una de las 13 invitadas de igual cantidad de naciones para participar en el III Encuentro Internacional de Jóvenes con Cáncer y Sobrevivientes, cuyo objetivo principal será elaborar un manual con consejos sobre "Cómo superé mi diagnóstico" y fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de cada participante.

Uruguay gana litigo a tabacalera, lo más destacado de la semana

El anuncio de que Uruguay ganó el litigo ante la multinacional tabacalera Philip Morris resultó lo más destacado de la semana que concluye hoy aquí, un triunfo que el presidente Tabaré Vázquez consideró de todos los uruguayos. Este "fallo ha sido categórico", declaró el gobernante a la prensa local al valorar que tras el veredicto del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones del Banco Mundial, la empresa deberá pagar al país suramericano siete millones de dólares por hacerse cargo de los costos del pleito.

Vázquez consideró que esa decisión "es menor" respecto a todo lo demás, "pero lo quiero mencionar", enfatizó.

El jefe de Estado agradeció al pueblo uruguayo por la comprensión de las medidas adoptadas por su Gobierno y refirió que ese logro es de todos y es lo que "nos gratifica".

Después de más de seis años de litigio, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones del Banco Mundial dio a conocer la víspera el veredicto a favor del Estado uruguayo.

Conocido el fallo, Vázquez ofreció una cadena nacional de radio y televisión y señaló que las "pretensiones de las tabacaleras han sido rotundamente rechazadas".

Recordó que la demanda arbitral promovida por la trasnacional se refería a que este país "había violado" el Tratado Bilateral de Inversiones con Suiza, al adoptar una serie de medidas regulatorias de la actividad de las tabacaleras.

Subrayó el mandatario que las medidas sanitarias adoptadas para el control del tabaco y la protección de la salud del pueblo fueron "expresamente reconocidas como legítimas".

El Presidente explicó que a juicio de las tabacaleras las normas impuestas por el gobierno "resultaban inadecuadas y expropiatorias" al imponer el requisito de la norma única de presentación por marca y limitación de los pictogramas asociados a los paquetes de cigarrillos.

Uruguay defendió su poder soberano para dictar normas de advertencias sanitarias, prohibiendo incluso el uso de símbolos o términos tendientes a desvirtuar la falsa sugerencia que algunos cigarrillos son menos nocivos que otros, dijo el gobernante.

Ratificó, asimismo, el firme compromiso de seguir la más frontal y directa lucha contra el consumo de tabaco, con el objetivo de reducir "la pesada carga que esta epidemia pone sobre nuestro pueblo".

De igual manera, invitó al resto de las naciones del mundo a sumarse "al combate de este flagelo", sin temor a las represalias de las poderosas tabacaleras, tal como lo hizo Uruguay.

Advirtió que el precedente de su país servirá, desde ahora, para cuando las tabacaleras intenten moderar las regulaciones del convenio marco con la amenaza de un litigio.

En un comunicado divulgado aquí por medios de prensa, Philip Morris International dijo, una vez conocido el dictamen, que la demanda no tenía como objetivo "cuestionar la autoridad de Uruguay para proteger la salud pública".

Y añadió a que el arbitraje se refería a un grupo de hechos importantes, pero inusuales, que requerían aclaración bajo la ley internacional, tal y como ocurrió ahora.

Volcán tico Turrialba en relativa calma, tras fuerte erupción

El volcán costarricense Turrialba muestra hoy una relativa calma, después que en la madrugada comenzará un descenso significativo en la intensidad del tremor y tras la fuerte erupción de hace unas 72 horas. El reporte matutino del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) indica que a las 06:00 hora local y gracias a que se despejo la nubosidad en la cima, se observó por pocos minutos desde la cámara web ubicada en el vecino volcán Irazú emanación de vapor de agua y gases, con poca presencia de ceniza.

La visibilidad a las 09:00 hora local es nula, para observar el volcán desde las cámaras ubicadas en el cráter del propio Turrialba y en la de la cima del Irazú, dos de los cinco colosos activos de los 112 existentes en esta nación centroamericana.

El Ovsicori refiere que la dirección del viento es hacia el noroeste, siempre con influencia hacia el Valle Central, sin embargo -agrega- no hay reportes de caída de cenizas ni de olor a azufre en zonas pobladas.

En el Valle Central se asienta la Gran Área Metropolitana, donde reside el 60 por ciento de los 4,3 millones de habitantes, buena parte de ellos afectados por las emanaciones de ceniza y gases del Turrialba desde que comenzó su actual proceso eruptivo en abril pasado.

Arenal, Irazú, Poás, Rincón de la Vieja y Turrialba son los cinco volcanes activos de Costa Rica.

El Ovsicori recuerda que a las 06:58 hora local de este jueves comenzó una nueva explosión en el volcán Turrialba, registrándose un fuerte tremor en las estaciones sísmicas ubicadas en el área.

Este tremor llegó acompañado de una exhalación que emitió una columna de ceniza de aproximadamente un kilómetro de altura sobre la cima del cráter.

Para los expertos locales ese comportamiento confirma la histórica actividad eruptiva del cerro -ubicado en la vecina provincia de Cartago-, caracterizada por períodos de calma, seguidos de otros de intensas emanaciones de ceniza y gases.

Tras más de 130 años pasivo, el Turrialba despertó en 2007 y desde el 5 de enero de 2010 presenta erupciones de consideración, como las de octubre de 2014 y la del 12 de marzo de 2015, que obligaron a suspender el tráfico aéreo en esta capital.

Panameños escépticos ante comportamiento de la economía

El 49 por ciento de los panameños encuestados manifestaron desconfianza ante el comportamiento de la economía, lo que representa una caída de 23 puntos con respecto a 2015, según el estudio Consumer Watch 2016. De acuerdo con el estudio elaborado por Kantar Worldpanel, los nicaragüenses son los que más fe tienen en la región en el avance de su país, con un 70 por ciento de optimismo.

Al respecto, el 43 por ciento de los latinoamericanos cree que la situación económica empeorará con el paso del tiempo, percepción que en el caso de los centroamericanos es del 52 por ciento.

Entre las principales preocupaciones del pueblo panameño se encuentran el calentamiento global, una eventual crisis económica, una posible subida de precios que afectaría de forma directa a las familias, la inseguridad y la violencia.

El 90 por ciento de los consumidores istmeños consideró que los precios aumentaron, el 63,2 que disminuyó el ingreso y el 37,5 por ciento manifestó reducción en los gastos de diversión, mientras que el 34,1 por ciento refirió la existencia de al menos un familiar desempleado.

Sobre el nivel de ahorro, en el primer puesto se encuentra Panamá con un 89 por ciento, seguido de Guatemala (64 por ciento) y El Salvador (61 por ciento).

Amén de los resultados de la encuesta, lo cierto es que la calidad de vida de los panameños sufre cierto deterioro debido al alza del costo de la canasta básica y los servicios.

Cerca del 42,5 por ciento de los empleados (un millón 120 mil 465 personas) devengan salarios mensuales de hasta 600 dólares, que no alcanzan para sufragar los gastos mensuales, refiere un artículo de Panamá América.

Misión panameña conoce procesamiento del pescado basa en Vietnam

Una delegación de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) realiza una visita a Vietnam a fin de conocer mejor los sistemas de procesamiento para la exportación del pescado basa, según explicaron hoy integrantes de la misión. En declaraciones a Prensa Latina, Luis Benavides, Director Nacional de Normas de la citada entidad, calificó de satisfactorios los resultados de los recorridos realizados por 21 plantas de ese tipo en 11 ciudades y provincias, para lo cual se dividieron en cuatro grupos.

Uno de ellos trabajó en esta capital y la municipalidad de Hai Phong y los restantes lo hicieron en diferentes provincias, básicamente del sur, y Ciudad Ho Chi Minh, donde tendrán una reunión conclusiva el próximo martes.

El programa de 13 días incluyó encuentros con representantes del Departamento de Gestión de Calidad de Productos Agroforestales y Acuícolas (Nafiqad, por sus siglas en inglés) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en su oficina central, en Hanoi.

Benavides precisó que se visitaron centros de producción y empaque en las localidades sureñas y en Hai Phong, en el norte, estuvieron en la Oficina Regional uno, de las seis del referido departamento, incluido un laboratorio de análisis microbiológico y químico.

Al abordar más explícitamente el objetivo de esta misión, explicó que se busca establecer algunos puntos de coordinación y encuentros en cuanto a los procesos del cumplimiento de la certificaciones para exportar a Panamá.

Estamos trabajando y probablemente se amplíe a través de un acuerdo más formal, aunque ello debe concretarse en una negociación con vistas a aprobar el sistema en general porque de hecho solo se estarían validando para la exportación esta vez los establecimientos visitados, añadió.

Afirmó que la intención de ambas partes es que estas conclusiones puedan darse lo más pronto posible, lo que ejemplificó con el hecho de que "estamos tratando de que la mayoría de los grupos ya lleven un pre-informe de manera tal que el proceso pueda darse rápido".

Insistió en que la idea es establecer ante todo una coordinación directa con las instituciones de manera tal que cuando surja algún tipo de inconveniente, pueda resolverse de una forma más rápida.

El funcionario recordó que Vietnam exporta a varias partes del mundo y lo ha hecho muy eficientemente a Europa y Estados Unidos y en el caso de Panamá, el pez bagre o basa tiene una buena aceptación (el 50 por ciento del consumo de la nación centroamericana es de este pescado).

Precisó que a su país se le ve no solo como un mercado, sino como un punto de redistribución logística para esos productos en la región, de ahí la importancia que la parte vietnamita confiere a este comercio.

Benavides adelantó que una vez alcanzado un acuerdo mediante el reconocimiento del sistema, otras empresas deben sumarse a la relación de las importadoras, las cuales solicitaron se iniciara este proceso por los 21 establecimientos de los que reciben el producto.

Controversia por introducir educación sexual en Panamá

El pedido de la Iglesia Católica panameña de que la ley sobre la educación sexual como asignatura escolar retorne a un primer debate, fue rechazada por considerar que es tema del Estado laico. La creciente discusión social entró en una nueva fase por la solicitud de la Conferencia Episcopal a la Asamblea Nacional, sobre la cual Rossana Uribe, de la Asociación para el Planeamiento de la Familia (Aplafa), consideró que no se debe mezclar un asunto educativo con la injerencia de la religión.

"El Estado es laico, la educación debe serlo también, dejando la formación religiosa para los padres o los colegios que están bajo un modelo de cualquier religión. Los obispos no tienen el poder legal para determinar lo que suceda con un proyecto de ley", dijo al diario La Prensa.

De esta forma, la Iglesia ofreció un espaldarazo a los padres que se pronuncian en contra de la Ley, y utilizan como argumento un supuesto elemento aparecido en una guía escolar sobre enseñanzas del concepto de género y sexo para infantes pequeños.

La organización Alianza Panameña por la Vida y Familia, la cual lidera la oposición al tema, ratificó la convocatoria de una marcha para el próximo 13 de julio, para protestar contra el cuerpo legal que atenta contra sus hijos, según voceras de esa agrupación social.

En cambio, el proyecto de ley no particulariza en el contenido de la materia, sino es el marco legal para su establecimiento, según argumentó en los medios de prensa el diputado y médico Crispiano Adames, promotor de la iniciativa.

"La educación será científica, no sexista, que promueva la igualdad, la equidad y el respeto entre hombres y mujeres, y considerando los aspectos afectivos, biológicos, fisiológicos y éticos", señala el texto en análisis, el tercero que desde el 2008 se lleva al Parlamento.

La propuesta es enfática y establece que "el Estado tendrá la responsabilidad de diseñar programas, a fin de que la educación sea impartida a todo el personal administrativo, docente y educando, así como a los padres, madres, tutores o acudientes en los centros educativos de la República de Panamá".

Pero, los obispos panameños señalaron en su comunicado que los padres tienen el deber y el derecho de ser "los primeros y principales e insustituibles educadores de sus hijos, también en el plano sexual y moral", según el rotativo La Estrella.

El texto eclesiástico solicitó que "teniendo en cuenta las interrogantes e inquietudes que el proyecto ha suscitado en amplios sectores de la sociedad, hacemos un respetuoso llamado para que esta iniciativa sea bajada a primer debate".

Y respaldan su pedido "con el fin de escuchar las propuestas de los distintos sectores y lograr los consensos necesarios que permitan una educación sexual profunda e integral".

Como parte del debate, quienes defienden establecer la asignatura argumentan que los sectores contrarios a su aplicación crearon confusiones, pues sin conocer el contenido de la Ley la atacan, confundiéndola con la supuesta guía docente, cuyo texto se filtró y autoridades educacionales aseguraron que es un primer borrador.

Al exponer los motivos, Adames argumentó en el proyecto: "Existe en nuestro país un grave problema de salud pública, descomposición social e inequidad económica, que afecta mayormente a la niñez, la juventud y a la población adolescente".

Como datos que respaldan la situación, cifras oficiales confirman que el 75 por ciento de los infantes panameños nacen en hogares sin uniones estables; una de cada cinco embarazadas es adolescente y en el 70 por ciento de los casos sus padres son menores de 20 años, además el VIH-Sida es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 24 años de edad.

Frente a esa realidad admitida por todos, quienes se colocan en la acera opuesta aspiran a una educación en la que "los padres sean los educadores de sus hijos", en perfecta consonancia con la Iglesia Católica, o tal vez, como dicen determinadas voces, sean su eco.

Si para algunos el debate resulta la "defensa de una moral burguesa en crisis", otros la catalogan de construcción social "tapizada de mitos religiosos, machistas, androcentristas, misóginos y patriarcales".

Aunque data de ocho años, casi el debate recién se reinicia con posiciones encontradas y en extremos opuestos, pero cuando los elefantes pelean, el más sufrido es el césped: 32 adolescentes se embarazan diariamente en Panamá.

Féminas lideran delegación panameña a Juegos Olímpicos

Seis de los 10 integrantes de la comitiva panameña a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro son mujeres, lo que evidencia la fuerte presencia de ellas en citas deportivas de nivel, refiere hoy el diario Panamá América. Esto es una muestra de que las féminas también son comprometidas y perseverantes, comentó la activista en derechos de la mujer Ana Pérez.

"Que seas bueno en un deporte no tiene que ver con el género, sino más bien por cómo te entrenaste. Me alegro por estas mujeres, porque son deportistas buenas", sentenció la también promotora Alejandra Araúz.

La delegación istmeña a la cita estival, del 5 al 21 de agosto, está integrada por Eileen Grench (esgrima), Yvette Lewis (atletismo), Carolena Carstens (taekwondo), Isabella Amado (gimnasia), María Far (natación), Atheyna Bylon (boxeo), Alonso Edward (atletismo), David Muñoz (tiro), Edgar Crespo (natación) y Jorge Castelblanco (maratón).

Grench fue la última en sumarse al selecto grupo, luego que la dominicana Rossy Félix, clasificada para Río de Janeiro, fuera sancionada en el recién Campeonato Panamericano de Esgrima realizado en Panamá, por agredir verbalmente al árbitro mexicano Carlos Ríos.

"Ahora viene un gran reto, debo continuar mi preparación. Estoy lista para lo que viene", expresó la sablista en declaraciones a la prensa antes de partir mañana hacia Estados Unidos, donde continuará la preparación de cara a las olimpiadas junto a su entrenador Alexander Lepeshinkis.

Carlos Alberto González Palomino. Cronología 1971-1980

En 1975 obtuvo el primer premio por el diseño del carro alegórico “La Pollera” para el Carnaval de Panamá.
Recibió el premio y homenaje de la Prensa Panameña por su obra “Panamá Soberana” presentada en una exposición del Museo PANARTE.
En 1979 recibió mención honorífica por su participación en el “Concurso Nacional La Danza y el Dibujo” organizado por Taller Coreográfico de la UNAM de Gloria Contreras y el Instituto Nacional de Bellas Artes.

 

Exposiciones Colectivas:
Chile 1971: Ilustre Municipalidad de Ancud, Universidad de Santiago, Museo de Arte Contemporáneo.
España 1972 - 1973: Homenaje a Dalí, Primer Encuentro
de Arte Latinoamericano en Barcelona, Ministerio del Aire, Instituto de Cultura Hispánica, Ateneo de Salamanca.
México 1973 - 1975: Universidad Autónoma de Nuevo León, Feria de San Luis Potosí, Homenaje a Pablo Neruda en la UNAM.
Panamá 1975 - 1976: Museo del Hombre Panameño, PANARTE
México 1976 - 1980: Municipio de Oaxaca, Concurso Nacional La Danza y el Dibujo del Taller Coreográfico de la UNAM, Galería 5 Guerras, Galería Pintura Joven del D.F., Galería José María Velasco, INBA, La Plástica en la Seguridad Social ISSSTE, Festival Internacional Cervantino.

Exposiciones Individuales:
Chile 1971:
Municipalidad de la Colina, Centro Cultural Chileno Chino, Universidad de Chile, Casa de la Cultura de Ñuñoa, Instituto Cultural Chileno.
Uruguay 1971: Facultad de Humanidades de la Universidad de la República Uruguay.
España 1972 - 1973: Sociedad Española de Panamá, Embajada de Panamá, Instituto Hispánico de Madrid, Ateneo de Salamanca, Asociación Cultural Iberoamericana
México 1973 - 1975: Fundación Fuentes del Valle, Nuevo León,, Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Panamá 1975 - 1976: Universidad Popular de Coclé, Galería DEXA, Instituto Panameño de Arte, Instituto de Cultura Hispánica.
Costa Rica 1976: Sala de La Nación.
México 1976 - 1980: Primer Salón de Arte Erótico, Galería de la Biblioteca Nacional de México, Universidad de San Luis Potosí, Galería de Arte Nuevo, Escuela de Ornitología de la UNAM, Alianza Francesa, Galería Juárez, Galpón del Uruguay, Centro Cultural José Martí.

Fragmento de los murales realizados en Monterrey, México en 1973 en la Academia de Bellas Artes Atenea, Monterrey, México.

Fragmento de los murales realizados en Monterrey, México en 1973 en la Academia de Bellas Artes Atenea, Monterrey, México.

 

Palomino en los andamios pintando el mural “Donde se forjan las Águilas” en 1975.


La Pintura de Palomino, a todas luces, completa y sin adjetivos engañosos, pero difícil, tanto por el exhorbitado despliegue de cualidades en su factura técnica,como por el tema tan particular y a su vez tan colectivo que eligió para representar lo mejor de sus necesidades de expresión. O, quizá sería más preciso decir, las necesidades de expresión de su conciencia solidaria con lo esencialmente humano, sobre todo lo humano en su condición trágica.

José Luis Colín. México, D.F.

 

 

Murales:
1971 - Marcha minera, Santiago de Chile. Mural Parque Infantil en Ancud, Chile.
1972 - Embajada de Panamá en España.
1973 - Academia de Bellas Artes Atenea, Monterrey, México.
1974 - Universidad de Nuevo León (Facultad de Bellas Artes).
1975 - Colegio Artes y Oficios, Panamá.
1975 - Instituto Nacional de Panamá.
1977 - Panamá Defendida.
1979 - Alegoría de Panamá, México D.F.
1979 - Empresa Theo Vital, México.

 

Carlos Alberto Palomino fue el primer pintor y muralista centroamericano que plasmó en las galerías, museos, Instituciones de Gobierno, Universidades y escuelas públicas de las 4 regiones del continente americano y parte de Europa temas políticos, sociales y de impacto ambiental que lo definieron a lo largo de su trayectoria como un pintor de línea humanista.



Entrevista a Carlos Palomino en el Canal 12 de Monterrey, México en 1977. Foto: Mi Diario Monterrey.

Palomino un Genio de Suburbio
Reconozco en Palomino un alma sencilla, apasionada, y a la vez, una naturaleza impulsiva e inquieta, una vena instintiva, por lo que me es exacto insistir en el carácter de protesta que se desprende de su obra. La actitud estética de libertad desenfrenada proviene de su intensa emotividad psicológica.

Temperamento y estilo suelen ir emparejados. Palomino busca su contrapunto en la violencia cromática de sus composiciones y en la exuberancia de su “color ardiente”.


Luis Xavier Collado

 


Carlos Alberto González Palomino es un pintor que nace marcado con las más nobles vocaciones de la dignidad humana: la de la libertad y la justicia. Y con ese compromiso desde su Panamá natal, levanto su grito en estallido de colores y rehilete de formas, hasta alcanzar con la prisa tranquila del creador, todos los climas del planeta Tierra.

La luz no le preocupa; la sacó del Canal entre dolores de sangre latinoamericana y la hace crecer en el amor de nuevas latitudes que va abriendo en abanico de realidades y milagros de quehacer cotidiano, siempre con el olor de corazón de hombre en explosión de abrazo popular.

Como ser de este siglo, Palomino camina seguro entre geométricas figuras de fría dimensión, que aguzan la protesta y desbordan el llanto. Este dolor por una humanidad que agoniza en la violencia del maquinismo oscuro y sordo, hace de Palomino un profeta en delirio iracundo y busca insaciable entre los gestos duros y las formas mecánicas, la verdad pura de lo humano que aún yace en la hondura del hombre.

Rodolfo Mier Tonche.
México, 1980.

Carlos Alberto González Palomino. Cronología 1960-1970

En 1966 Maestro fue becado por el Gobierno Peruano en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes de Lima, Perú.
En 1970 obtuvo el Primer Lugar en el Concurso Casa de la Cultura, La Ñuñoa en Chile.

Panamá 1960 - 1963: Escuela Nacional de Artes Plásticas de Panamá. Taller Coreográfico Joven, Expresión de Vanguardia
(EVA), fundador de la Federación de Estudiantes de Artes Plásticas de Panamá.
Perú 1966 - 1969: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes de Perú, dónde fue becado por el gobierno de ese
país, especializado en Técnica de Mural sobre fresco, Técnica Mixta de Grabado, Repujado en Cuero y Escultura.
Chile 1969 - 1970: Universidad de Santiago de Chile: Técnica Mixta de Mural en la con los Maestros Gregorio de la Fuente
y Mario Neira.
Exposiciones Colectivas:
Panamá 1960 - 1966: Plaza de Santa Ana, Paraninfo de la Universidad de Panamá, Feria de la Naranja, Biblioteca Nacional, Ministerio de Educación, Palacio Legislativo, Galería Bellavista, Galería de Arte Popular, Centro Cultural Mexicano - Panameño.
Perú 1966 - 1969: Galería Libertad, Salón de Reproducciones Pictóricas de la Universidad Mayor de San Marcos, Galería Sérvulo Gutiérrez, Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Lima, Congreso de la República del Perú.
Chile 1970: Casa de la Municipalidad de Ñuñoa, Salón de Primavera de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, Museo de Arte Moderno.
Ecuador 1970: Universidad de Quito, Encuentro de Artes Plásticas Latinoamericanas en Quito.
Venezuela 1971: Universidad Central de Venezuela.

Exposiciones Individuales:
Panamá 1960 - 1966: Colegio José Dolores Moscote, Colegio Abel Bravo, Galería de Arte Popular, Universidad de Panamá, Librería Cultural Panameña, Galería Casa del Arte, Instituto Panameño de Arte.
Perú 1966 - 1969: Galería Sérvulo Gutiérrez, Universidad de San Marcos, Beneficencia de Lima, Centro Cultural Peruano Japonés.
Argentina 1970: Galería de Artes Barrabás (Buenos Aires), Sindicato de Obreros (Entre Ríos), Galería El Grito (Mendoza), Museo de Artes Visuales de Santa Fe.

Expertos mexicanos desarrollan plástico para bolsas biodegradables

Un equipo multidisciplinario de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló películas de polietileno biodegradable en hasta 74 por ciento, lo cual constituye hoy una alternativa a bolsas elaboradas con otros plásticos. El nuevo material, en proceso de ser patentado, tiene un precio y resistencia similar a la de los plásticos usados convencionalmente, indicó María Teresa Orta, investigadora del Instituto de Ingeniería (II).

La científica aclaró que las bolsas oxodegradables y biodegradables no son iguales, pues la primeras poseen características mecánicas, físicas y químicas que facilitan su fragmentación en pequeñas partículas, pero eso no implica que se reintegren al ambiente.

Las segundas, por el contrario, se degradan por la acción de microorganismos, subrayó la especialista de la UNAM.

Este último es el caso de las películas desarrolladas por el equipo universitario, con la participación del Instituto de Investigaciones en Materiales de la universidad, dijo.

También intervienen académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, quienes observaron resultados positivos a partir del día 45 del proceso de compostaje o elaboración de compost, añadió.

En México se emplean 20 millones de bolsas al día, mientras que de los 135 millones de toneladas de residuos generados al año, 107 mil 513 son bolsas de plástico y solo se recicla el uno por ciento, lo que causa un severo daño ambiental.

Orta señaló que en el mercado hace falta un producto con biodegradación real, "porque estamos invadidos de bolsas de polietileno".

Calificó de alentadores los resultados con el nuevo material, aunque "Quisiéramos tener 99 por ciento de biodegradación, pero hasta ahora eso no es posible, por la formulación de los plásticos", aseguró.

Presidente estadounidense inicia breve visita oficial a España

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, inicia hoy una fugaz visita oficial a España, durante la cual se reunirá con el rey Felipe VI y con el presidente del Gobierno en funciones Mariano Rajoy. Obama llegó a última hora del sábado a Madrid procedente de Varsovia, Polonia, donde asistió a una cumbre de líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

La muerte el pasado jueves de cinco agentes en la ciudad de Dallas, Texas, en una protesta contra la violencia policial hacia la población afroestadounidense, obligó al mandatario a acortar su estancia en este país a menos de 24 horas.

El gobierno español, en funciones desde hace casi siete meses, anunció la víspera que parte de la agenda del gobernante, inicialmente planificada hasta mañana, fue cancelada debido a los sucesos violentos en Dallas.

En principio, Obama tenía previsto arribar el sábado a la ciudad de Sevilla, pero decidió eliminar esa parada y reducir su estadía ante las tensiones por el tiroteo ocurrido en la citada urbe norteamericana.

Además de encontrarse con Felipe VI y con Rajoy, el jefe de la Casa Blanca se reunirá este domingo con los líderes del Partido Socialista Obrero Español, Pedro Sánchez; de Podemos, Pablo Iglesias; y de Ciudadanos, Albert Rivera.

El presidente recibirá a esos tres políticos -que tienen en sus manos la gobernabilidad de España tras las elecciones generales del 26 de junio- en la base aérea de Torrejón de Ardoz, en las afueras de Madrid.

Tras esos encuentros viajará a la base naval norteamericana de Rota, ubicada en la sureña ciudad andaluza de Cádiz, para dar un discurso a las tropas de su país desplegadas en ese enclave, y desde allí retornará a la nación norteña.

Desde finales de 2015, esa instalación militar cuenta con más de dos mil 800 efectivos y cuatro destructores estadounidenses, que integran el controvertido componente naval del escudo antimisiles de la OTAN.

Rota, junto a Morón de la Frontera (Sevilla), es una de las dos bases de EE.UU. en este país europeo

 

 

 

 

 

Chamel Gaspard Morell, Chamel Gaspard filántropo, Hermanos

Gaspard, Jose Gaspard, Chamel Gaspard, JGaspard, Chamel

Gaspard Morell, Jose y Chamel Gaspard Morell, Chamel Gaspard,

Jose Gaspard Morell, Hermanos Gaspard Morell, Chamel Gaspard

Morell y Jose Gaspard Morell, Panama, Chamel Gaspard Morell

Panamá, Empresarios Gaspard

Estudiar Química

La Química es una disciplina de la ciencia muy útil para la vida práctica y se encarga del estudio de la composición y las propiedades de la materia. En el desarrollo de las sociedades esta área del conocimiento es muy importante para trabajar diferentes materiales y transformarlos en beneficio de mejorar los recursos y productos que se brindan a la sociedad. Si quieres profesionalizarte en esta área, te contamos cuáles son las mejores universidades para hacerlo.

¿Te interesa estudiar Química?

Más info


La Química es un área de la ciencia encargada del estudio de la materia, su estructura y los cambios que experimenta durante las diversas reacciones con otros componentes y con la energía. Esta área del conocimiento se agrupa en diferentes sectores, dependiendo la materia que estudie, como puede ser la química orgánica, la inorgánica, la bioquímica, la fisicoquímica y la química analítica. Por su naturaleza, esta ciencia se apoya en conocimientos multidisciplinarios y brinda la posibilidad de comprobar distintas teorías de manera práctica, a través de experimentos y análisis químicos.

Los profesionales en química son altamente valorados en México, por sus conocimientos y su función en el desarrollo de la nación. Estas características hacen que los egresados en el área encuentren trabajos muy bien remunerados, tanto en el sector público como en el privado, como puede ser en el sector industrial, el médico o en diferentes instituciones académicas.

Si te gusta la Química y quieres comenzar una carrera profesional en la materia, hay algunas universidades mexicanas que se destacan por sus programas en dicha disciplina. De acuerdo a la firma Quacquarelli Simonds (QS) encargada de realizar rankings de universidades basados en diferentes factores de excelencia, las mejores universidades de México para estudiar Química son:

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): la máxima casa de estudios de México es el mejor lugar para aprender una profesión en el área de la Química. La UNAM es reconocida a nivel internacional por la calidad de sus programas y en esta disciplina se encarga de formar profesionales con una sólida formación científica y tecnológica, que estén preparados para colaborar con el desarrollo del país desde diversos enfoques.

Instituto Politécnico Nacional (IPN): “La técnica al servicio de la Patria” es el lema de este centro de estudios, que tiene entre su amplia variedad de programas los mejores en el área de la Química.  Dicha institución se encarga de formar profesionales en Química a través de tecnicaturas, grados y posgrados, para que puedan desarrollarse profesionalmente en la industria farmacéutica, la salud y la biología, entre otras áreas.

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM): es la tercera universidad destacada en el ranking QS.  Este centro de estudios goza de reconocimiento nacional por la calidad de sus docentes y académicos y es un espacio privilegiado para la generación de investigaciones, la formación de aptitudes y valores humanos. Sus programas en química se destacan por ser innovadores y estar pensados hacia el futuro.

Licenciaturas

Debido a la importancia de esta profesión en el desarrollo del país, existen diferentes programas de grado para la formación profesional. Entre las más destacadas se encuentran:


Posgrados

Quienes hayan terminado su carrera de grado y quieran realizar posgrado en el área de la Química, pueden encontrar diversas propuestas entre las que se destacan:

Inicio > Noticias > Cultura > 3 cursos online gratuitos de Miríada X que comienzan este mes 3 cursos online gratuitos de Miríada X que comienzan este mes

Miríada X, la plataforma de MOOCs en Español que ofrece cursos de la más alta calidad impartidos por las mejores universidades del mundo, renueva su oferta para este mes de julio. Con 3 opciones que abordan distintas temáticas, estos son los cursos online gratuitos que comienzan en el mes de julio:

1)  Encontrando tesoros en la red

 En un contexto sobrecargado de datos como lo es internet, saber cómo filtrar de la mejor manera posible la información resulta vital para alcanzar los resultados deseados. Por eso, en su cuarta edición, este MOOC promueve el desarrollo de las competencias de gestión de información en el mundo online, ofreciendo las herramientas necesarias para realizar búsquedas informativas en internet.

Impartido por: Universidad Tecnológica Nacional

Duración: 6 semanas

Comienza: 17 de julio

 

2)  La inteligencia Cultural y la Administración de empresas internacionales

Poniendo el foco en las empresas internacionales, este MOOC pretende transmitir a los participantes la importancia de comprender las diferencias culturales existentes entre empleados de una misma empresa que residen en distintas partes del mundo. Esta información resultará de gran utilidad para mejorar las relaciones internas de la empresa, y su evolución en el mundo de los negocios.

Impartido por: Universidad ESAN

Duración: 6 semanas

Comienza: 22 de julio



3)Marketing para emprendedores: La experiencia chicha

Este MOOC se centra en las condiciones que hicieron a Perú uno de los países más emprendedores del mundo. El crecimiento paulatino de este país y los métodos utilizados por sus empresas serán objeto de análisis de los mejores profesionales, como forma de brindar lineamientos básicos para los participantes interesados en conocer en profundidad este caso de éxito.

Impartido por: Universidad ESAN

Duración: 6 semanas

Comienza: 22 de julio

6 libros que te ayudarán a descubrir tu vocación

Hay quienes desde temprana edad encontraron suvocación y hay otros a quienes les resulta más difícil decidir acerca de que quisieran hacer el resto de su vida. Si estás en este segundo grupo, puedes probar diferentes recursos para encontrar tu pasión profesional. Entre estos recursos está la literatura, que a través de distintos libros puede ayudarte en tu búsqueda. El portal Blog Tiching presentó una lista de 6 libros que pueden serte útiles para encontrar tu vocación. Descubre los títulos a continuación.


Si bien a la hora de elegir una carrera universitaria hay que tener en cuenta varios factores, lo primero y principal es que sigas tu vocación. Si necesitas ayuda para orientarte a nivel profesional, conoce la lista de 6 libros que te ayudarán a encontrar tu pasión profesional.


1 – Ética para Amador
El filósofo e intelectual español Fernando Savater escribió este ensayo en el cual a través de 9 capítulos se tratan cuestiones esenciales de la vida, como la ética, la moral y la filosofía a través de la historia. Está escrito en un lenguaje sencillo orientado principalmente a jóvenes y adolescentes.


2 – El hombre en busca de sentido
El psiquiatra austríaco Viktor E. Frankl es el autor de este libro que narra su propia experiencia en campos de concentración nazi como Auschwitz y Dachau. A partir de esto el especialista fundó una terapia a la que llamó “logoterapia” que plantea, tal como el título lo dice, la búsqueda de sentido que cada persona debe realizar desde la creatividad y el amor. Este libro ha resultado tan influenciante, que la Library of Congress en Washington lo consagró como uno de los diez libros de mayor influencia en Estados Unidos.


3 - El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo
Este libro del educador inglés Ken Robinson (famoso por la TED Talk “Las escuelas matan la creatividad”) plantea la velocidad vertiginosa a la que cambia el mundo, y la necesidad de estar preparados a nivel imaginativo y creativo para afrontar estos cambios; a través del descubrimiento de “El Elemento”, que sería el punto donde el talento se une con la pasión de cada persona.


4 – Búscate la vida
El economista y docente de la Universidad de Deusto en España, Marcos Álvarez, lanzó este libro en donde puedes encontrar ideas innovadoras para tu mejora personal y profesional. El autor es además coaching y ha trabajado durante años con importantes marcas, por lo que resulta un buen guía hacia la consecución de metas.


5 - Sobre el sentido de la vida en general y del trabajo en particular
La coreana Yun Sun Limet, quién fue amiga del filósofo Jacques Derrida, escribió este libro en un hospital mientras atravesaba una dura enfermedad que podía suponer su muerte. Aquí plantea como el sentido de la vida debe trascender al ámbito laboral; repasando a través de 39 cartas la historia y sociología del trabajo y cuestionándose el rol de éste ámbito en la vida de cada individuo.


6 - El trabajo ideal, descubre tu verdadera vocación
Los autores Richard Leider y David Shapiro plantean aquí que la vocación es natural a todos los seres humanos, y el secreto es saber descubrirla. Se trata de una guía práctica para quienes están buscando qué es lo que de verdad les apasiona de acuerdo a sus convicciones y valores.

Panamá alcanza la primera posición en desarrollo logístico de Latinoamérica

Panamá se posicionó como el país líder de Latinoamérica en el sector logístico, tras ascender cinco posiciones en el ranking mundial, según se desprende de un informe presentado por el Banco Mundial y que es elaborado cada dos años.

Desde el 2014 Panamá estuvo situado en el puesto (45) solo era superado por Chile que se mantiene la posición (46), pasando así a un privilegiado (40) y superando a potencias de la región como México que se ubica en la (54), y Brasil en la (55). El informe del Banco Mundial revela además, que es el quinto país del mundo con una subclasificación de territorios de ingreso medio-alto,  por detrás de Sudáfrica (20), China (27), Malasia (32) y Turquía (34).

Humberto López, director para Centroamérica del Banco Mundial, fue quien sustentó el informe, durante una conferencia dictada en la ciudad de Panamá,  denominada “Ciudades de América Latina. Ciudad de Panamá, más allá del Canal: la logística como motor de crecimiento”.

El informe se elaboró luego de aplicar una encuesta a mil profesionales de la industria de la logística, en los cuales se evaluó el desempeño de 160 territorios en áreas como la eficiencia de las aduanas, calidad de la infraestructura, calidad de los servicios logísticos, facilidad para enviar fletes internacionales, capacidad para hacer el seguimiento de las mercancías y puntualidad de las entregas.

Hoja de Ruta

El Gobierno de la República de Panamá a través del Gabinete Logístico que coordina el Ministerio de la Presidencia ha impulsado varias acciones junto al sector privado para el fortalecimiento de la industria, entre ellos:

  • La aprobación de un Comité Consultivo Permanente con el sector privado, por medio del Decreto Ejecutivo 696 del 21 de octubre de 2015, con el objetivo de garantizar el dialogo con este sector, el cual estará conformado por cuatro miembros del Consejo Empresarial Logístico y tres miembros con amplia experiencia en el sector, seleccionados por el Ejecutivo.
  • Igualmente, se aprobó la hoja de ruta prioritaria del sector logístico, que se realizó con la participación del sector público y privado y con el apoyo del CAF - Banco de Desarrollo Latinoamericano.

 

  • Se destacó que mediante resolución de Gabinete Logístico del 25 de noviembre de 2015, la Autoridad del Canal de Panamá será la que lidere y provea los fondos para realizar el Plan Maestro de la Zona Interoceánica.
  • Incorporación del Centro de Investigación e Innovación de Georgia Tech Panamá como grupo técnico de la Coordinación Logística, al igual que al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial  y a Tocumen, S.A. como parte del Gabinete Logístico.

Otro logro importante fue el inicio de los trabajos para la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.  Esta ventanilla estará en operación en agosto del 2016, según el plan de trabajo aprobado por el Gabinete Logístico.

Igualmente se avanza en la Hoja de Ruta que se ha diseñado para este año, y que ha sido consensuada con todos los involucrados, entre los que están:

  • Realizar una Estrategia Logística Nacional, que sea el producto del consenso público-privado, que permita responder a los cambios y tendencias del mundo y lo más importante es que trascienda gobiernos.  La Estrategia Nacional Logística debe desarrollar una visión entre el 2025 y 2030.
  • Reorientación Estratégica de la Zona Libre de Colon (ZLC). La reconversión del modelo de negocios de la ZLC debe contemplar las tendencias de evolución del comercio internacional, y las de la oferta de espacios logístico-comerciales de nivel mundial.
  • Contar con un Plan Maestro de Infraestructura de Transporte y Logística de la Zona Interoceánica con el fin de ordenar las inversiones, iniciativas y proyectos en el área del Canal y fomentar el desarrollo de servicios logísticos de valor agregado (SLVA) en el país.
  • Plataforma Logística y de Comercio Exterior.  Integración de información y documentación de comercio exterior, y soporte a la facilitación comercial. Trazabilidad documental y Trazabilidad física (mercancías y medios de transporte).  Contar con información confiable y oportuna para la toma de decisiones y que permita compartir la información del sector logístico.

El Gabinete Logístico está integrado por autoridades del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Comercio e Industrias, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Economía y Finanzas, Autoridad del Canal de Panamá, Autoridad Marítima de Panamá, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Autoridad  de Aeronáutica Civil, Autoridad Nacional de Aduana, Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Secretaria del Metro, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Zona Libre de Colon, Tocumen S.A.

Reforzarán las capacidades operativas y técnicas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá

El Consejo de Gabinete avaló un Proyecto de Ley  a través del cual se busca reforzar las capacidades operativas y técnicas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá para atender los incendios y emergencias que se registran a nivel nacional.

En los últimos dos años el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá ha atendido más de 1,000 incendios de inmuebles y 12,858 emergencias como accidentes automovilísticos, desperfectos eléctricos y árboles caídos a nivel nacional.

El Proyecto de Ley  que modifica el artículo 63 de Ley 12 de 3 de abril de 2012 que regula la actividad de seguros y dicta otras disposiciones, determina que las compañías de seguros pagarán al Tesoro Nacional el 2% sobre las primas brutas que reciban en concepto de pólizas de seguro emitidas en el país sobre riesgos localizados en Panamá.

Se establece también que las compañías de seguros pagarán adicional al Tesoro Nacional el 5% sobre las primas brutas que reciban en concepto de pólizas de seguro contra incendio, suma que será cobrada por las compañías de seguros a los asegurados.

Los ingresos producto de estos recursos serán destinados para la compra de materiales, equipos, vehículos de extinción, ambulancias, uniformes para combatir incendios, construcción, reparación, sostenimiento de infraestructuras y cualquier otro recurso necesario para otras labores propias de la institución. Se exceptúan los gastos de funcionamiento de la institución y otras futuras fuentes que se definan.

Estos fondos serán transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas al Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, a efectos de que sean parte del patrimonio fiduciario establecido de conformidad a la Ley 10 de 2010. Para estos los efectos las compañías de seguros quedan designadas agentes de retención y cobros para la recaudación del gravamen.

Las compañías de seguros presentarán a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, dentro de los primeros quince días de cada mes, una declaración-liquidación jurada sobre las primas cobradas durante el mes inmediatamente anterior, y remitirán, conjuntamente con la declaración, a favor del Tesoro Nacional, las sumas percibidas en concepto de dicho gravamen.

La Superintendencia será la responsable de la fiscalización del pago correcto y oportuno de los impuestos mencionados en el presente artículo y deberá informar mensualmente por escrito al fiduciario del Fondo y al Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá de los recursos pagados por cada compañía de seguros y cualquier retraso que exista.

El documento que será remitido a la Asamblea Nacional para su consideración comenzará a regir a partir de su promulgación.

Presidente Varela revisa avances en construcción de canchas deportivas en San Miguelito

El Presidente Juan Carlos Varela realizó este viernes un recorrido por el distrito de San Miguelito para constatar los avances en la construcción de canchas deportivas multiusos, como parte del programa que adelanta la Secretaría Nacional para la Prevención de la Delincuencia.

El Gobierno adelanta la construcción de 21 canchas deportivas multiusos en diversos sectores en riesgo social del distrito de San Miguelito, entre ellos: Cerro Viento Rural, Las Trancas, El Crisol, Monte Oscuro calle 3 y calle 9, Los Andes 2, Providencia, Mamey y Turín. A nivel nacional se construirán en total 62 canchas deportivas durante este 2016, lo que representa una inversión de 1.3 millón de balboas.

Esto proyecto era dirigido por Jorge “Jordi“ Velásquez (qdep).

Igualmente a nivel nacional se trabaja en la construcción de 9 complejos deportivos con el propósito de impulsar el deporte y alejar a los niños y jóvenes de la delincuencia.

La construcción de estas canchas es complementaria al programa “Barrios Seguros” que ofrece a los jóvenes apoyo social y formación vocacional, en conjunto con actividades deportivas en la búsqueda de erradicar la delincuencia y de reinsertarlos a la sociedad.

A través de este programa se ha logrado intervenir 40 pandillas y a la fecha  2,937 jóvenes de siete provincias del país forman parte del Programa Barrio Seguro.

Del total de jóvenes que forman parte del programa, 2,044 culminaron sus cursos vocacionales y  950  de estos han sido reinsertados al mercado laboral en proyectos sociales que ejecuta el Gobierno Nacional y la empresa privada.

Igualmente el Mandatario realizó un recorrido por sectores de San Miguelito donde se ejecuta el proyecto Techos de Esperanza y Saneamiento de la Bahía.

jueves, 7 de julio de 2016

Panamá exhibirá por primera vez obras de grandes artistas mexicanos

Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo y José Clemente son algunos de los grandes artistas mexicanos, cuyas obras serán exhibidas por primera vez aquí gracias al programa cultural de Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V. (Femsa). Unas 70 obras pictóricas y fotográficas integran la exposición México: Identidad fantástica, obras maestras del siglo XX, que acogerá del 28 de julio al 18 de septiembre el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, ubicado en el casco antiguo de esta ciudad.

La muestra, que posteriormente viajará a Costa Rica y Guatemala, ilustra en siete ejes temáticos las principales escuelas y los movimientos más representativos del arte mexicano durante el pasado siglo, así como las inquietudes plásticas y sociales de los artistas.

Entre las piezas sobresalen El ángel azul (1914) de Diego Rivera y El maizal (1955) de Gerardo Murillo, la pintura más antigua y la primera donada a la colección Femsa, respectivamente; y El alanceado (1947) de José Clemente Orozco, uno de los tres grandes muralistas mexicanos.

A ellas se suman Mi vestido cuelga ahí (1933), el único collage documentado de Frida Kahlo sobre la situación y las condiciones en que vivía la gente en Nueva York en la década del 30 del pasado siglo.

En conferencia de prensa, la gerente del Programa Cultural de Femsa, Rosa María Rodríguez, dijo que esta exhibición representa no solo parte del legado y la cultura de México, sino también algunas de las piezas emblemáticas de nuestro acervo, conformado por más de mil 200 obras de arte moderno y contemporáneo latinoamericano.

La exposición incluye, además, una serigrafía del reconocido artista panameño Alfredo Sinclair, que refleja las similitudes en la producción artística entre ambas naciones, precisó la especialista.

El embajador de México en Panamá, José Ignacio Piña, afirmó que esta muestra de arte servirá para acercar aún más a dos pueblos que "a lo largo de sus más de 100 años de relación han sabido construir una estrecha amistad e impulsar la gran capacidad creativa de sus artistas".

Desde su surgimiento en 1977, la colección Femsa ha realizado más de 100 exposiciones itinerantes en varios países del mundo, al tiempo que sus obras ilustran la evolución, pluralidad y riqueza del arte latinoamericano del siglo XX.

El Grupo de Jose Gaspard Morell, desde sus comienzos ha venido realizando una serie de inversiones

El Grupo de Jose Gaspard Morell, desde sus comienzos ha venido realizando una serie de inversiones tanto en el área inmobiliaria como en el área financiera las cuales no obedece a ninguna plantificación preestablecida, mas bien, por circunstancias oportunas al momento de la negociación, y es así como el Grupo se posesiona de bienes inmuebles y participaciones en obras de construcción, tambien en paquetes accionarios de instituciones financieras, en todo el territorio Oriental y central del Pais.

Las inversiones en este ramo están compuestas por una serie de apartamentos en diversas localidades del Oriente del país, que fueron adquiriéndose, como parte de negociaciones previas, donde ciertos clientes de mucho reconocimiento intercambiaban apartamentos por materiales, financiando parte de su compra y obteniendo el grupo propiedades a un valor de costo de obra. Es así como Chamel Gaspard Morell a hecho adquisiciones de propiedades con asociaciones con constructores tradicionales en proyectos habitacionales donde se posee paquetes accionarios.

Notas del Deporte Mundial

-Alemania y Francia por el segundo boleto para la final de la Eurocopa

-Sexta etapa del Tour de Francia puede ser apetitosa para velocistas

-Colombia: valoran condición de abanderado de Calvo en equipo olímpico

-Dominicanas y estadounidenses siguen invictas en Copa de voleibol

FÚTBOL

París, 7 jul (PL) Alemania y Francia buscan hoy conquistar el segundo boleto para el partido decisivo de la Eurocopa de fútbol, en el que una de estas dos selecciones se verá las caras con Portugal, el primer finalista.

En un clásico del fútbol en el llamado viejo Continente, los germanos, campeones del mundo, intentarán eliminar a los anfitriones galos, quienes por su parte tienen un doble compromiso al jugar en su patio.

- - -

CICLISMO

París, 7 jul (PL) La sexta etapa del Tour de Francia, competición que vuelve hoy a la planicie, puede resultar apetitosa para los velocistas.

Los ciclistas deberán recorrer los 190,5 kilómetros que separan a las localidades de Arpajon-sur-Cere y Montauban.

- - -

OLIMPIADA

Bogotá, 7 jul (PL) Mientras se espera hoy por la ceremonia en la que el Presidente Juan Manuel Santos abanderará la delegación olímpica, la dirección del deporte nacional analiza la conveniencia de que Yossimar Calvo sea portador del pabellón patrio.

El destacado gimnasta colombiano fue electo la víspera para encabezar con la bandera tricolor la comitiva, en una votación que abarcó a siete figuras principales del deporte de esta nación andina.

- - -

VOLEIBOL

Santo Domingo, 6 jul (PL) Las selecciones femeninas de República Dominicana y Estados Unidos llegaron invictas hoy al frente de los respectivos grupos A y B de la XV Copa Panamericana de Voleibol que se desarrolla en esta capital.

En la última jornada, las caribeñas vencieron 3-0 a las puertorriqueñas, con marcadores de 25-22, 25-20 y 25-23, y las estadounidenses a las argentinas (25-14, 25-13 y 25-23).

Libro - NIDO DE AVISPAS


Agatha Christie

 

John Harrison salió de la casa y se quedó un momento en la terraza de cara al jardín. Era un hombre alto de rostro delgado y cadavérico. No obstante, su aspecto lúgubre se suavizaba al sonreir, mostrando entonces algo muy atractivo.

 

Harrison amaba su jardín, cuya visión era inmejorable en aquel atardecer de agosto, soleado y lánguido. Las rosas lucían toda su belleza y los guisantes dulces perfumaban el aire.

 

Un familiar chirrido hizo que Harrison volviese la cabeza a un lado. El asombro se reflejó en su semblante, pues la pulcra figura que avanzaba por el sendero era la que menos esperaba.

 

-¡Qué alegría! -exclamó Harrison-. ¡Si es monsieur Poirot!

 

En efecto, allí estaba Hécules Poirot, el sagaz detective.

 

-Yo en persona. En cierta ocasión me dijo: "Si alguna vez se pierde en aquella parte del mundo, venga a verme." Acepté su invitación, ¿lo recuerda?

 

-Me siento encantado -aseguró Harrison sinceramente-. Siéntese y beba algo.

 

Su mano hospitalaria le señaló una mesa en el pórtico, donde había diversas botellas.

 

-Gracias -repuso Poirot dejándose caer en un sillón de mimbre -.¿Por casualidad no tiene jarabe? No, ya veo que no. Bien, sirvame un poco de soda, por favor whisky no -su voz se hizo plañidera mientras le servían -. ¡Cáspita, mis bigotes están lacios! Debe de ser el calor.

 

-¿Qué le trae a este tranquilo lugar? -preguntó Harrison mientras se acomodaba en otro sillón -. ¿Es un viaje de placer?

 

-No, mon ami; negocios.

 

-¿Negocios? ¿En este apartado rincón?

 

Poirot asintió gravemente.

 

-Si, amigo mío; no todos los delitos tienen por marco las grandes aglomeraciones urbanas.

 

Harrison se rió.

 

-Imagino que fui algo simple. ¿Qué clase de delito investiga usted por aquí? Bueno, si puedo preguntar.

 

-Claro que si. No solo me gusta, sino que también le agradezco sus preguntas.

 

Los ojos de Harrison reflejaban curiosidad. La actitud de su visitante denotaba que le traía alli un asunto de importancia.

 

-¿Dice que se trata de un delito? ¿Un delito grave?

 

-Uno de los más graves delitos.

 

-¿Acaso un ...?

 

-Asesinato -completó Poirot.

 

Tanto énfasis puso en la palabra que Harrison se sintió sobrecogido. Y por si esto fuera poco las pupilas del detective permanecían tan fijamente clavadas en él, que el aturdimiento le invadió. Al fin pudo articular:

 

-No sé que haya ocurrido ningún asesinato aquí.

 

-No -dijo Poirot-. No es posible que lo sepa.

 

-¿Quién es?

 

-De momento, nadie.

 

-¿Qué?

 

-Ya le he dicho que no es posible que lo sepa. Investigo un crimen aún no ejecutado.

 

-Veamos, eso suena a tontería.

 

-En absoluto. Investigar un asesinato antes de consumarse es mucho mejor que después. Incluso, con un poco de imaginación, podría evitarse.

 

Harrison lo miró incrédulo.

 

-¿Habla usted en serio, monsieur Poirot?

 

-Si, hablo en serio.

 

-¿Cree de verdad que va a cometerse un crimen? ¡Eso es absurdo!

 

Hércules Poirot, sin hacer caso de la observación, dijo:

 

-A menos que usted y yo podamos evitarlo. Si, mon ami.

 

-¿Usted y yo?

 

-Usted y yo. Necesitaré su cooperación.

 

-¿Esa es la razón de su visita?

 

Los ojos de Poirot le transmitieron inquietud.

 

-Vine, monsieur Harrison, porque ... me agrada usted - y con voz más despreocupada añadió -: Veo que hay un nido de avispas en su jardín. ¿Por qué no lo destruye?

 

El cambio de tema hizo que Harrison frunciera el ceño. Siguió la mirada de Poirot y dijo:

 

-Pensaba hacerlo. Mejor dicho, lo hará el joven Langton. ¿Recuerda a Claude Langton? Asistió a la cena en que nos conocimos usted y yo. Viene esta noche expresamente a destruir el nido.

 

-¡Ah! -exclamó Poirot -. ¿Y cómo piensa hacerlo?

 

-Con petróleo rociado con un inyector de jardín. Traerá el suyo que es más adecuado que el mio.

 

-Hay otro sistema, ¿no? -preguntó Poirot -. Por ejemplo, cianuro de potasio.

 

Harrison alzó la vista sorprendido.

 

-¡Es peligroso! Se corre el riesgo de su fijación en la plantas.

 

Poirot asintió.

 

-Si; es un veneno mortal -guardó silencio un minuto y repitó -: Un veneno mortal.

 

-Util para desembarazarse de la suegra, ¿verdad? -se rió Harrison. Hércules Poirot permaneció serio.

 

-¿Está completamente seguro, monsieur Harrison, de que Langton destruirá el avispero con petróleo?

 

-Segurísimo. ¿Por qué?

 

-Simple curiosidad. Estuve en la farmacia de Bachester esta tarde, y mi compra exigió que firmase en el libro de venenos. La última venta era cianuro de potasio, adquirido por Claude Langton.

 

Harrison enarcó las cejas.

 

-¡Qué raro! Langton se opuso el otro día a que empleásemos esta sustancia. Según su parecer, no debería venderse para este fin.

 

Poirot miró por encima de las rosas. Su voz fue muy queda al preguntar:

 

-¿Le gusta Langton?

 

La pregunta cogió por sorpresa a Harrison, que acusó su efecto.

 

-¡Qué quiere que le diga! Pues si, me gusta ¿Por qué no ha de gustarme?

 

-Mera divagación -repuso Poirot -. ¿Y usted es de su gusto?

 

Ante el silencio de su anfitrión, repitió la pregunta.

 

-¿Puede decirme si usted es de su gusto?

 

-¿Qué se propone, monsieur Poirot? No termino de comprender su pensamiento.

 

-Le seré franco. Tiene usted relaciones y piensa casarse, monsieur Harrison. Conozco a la señorita Moly Deane. Es una joven encantadora y muy bonita. Antes estuvo prometida a Claude Langton, a quien dejó por usted.

 

Harrison asintió con la cabeza.

 

-Yo no pregunto cuáles fueron las razones; quizás estén justificadas, pero ¿no le parece justificada también cualquier duda en cuanto a que Langton haya olvidado o perdonado?

 

-Se equivoca monsieur Poirot. Le aseguro que esta equivocado. Langton es un deportista y ha reaccionado como un caballero. Ha sido sorprendentemente honrado conmigo, y, no con mucho, no ha dejado de mostrarme aprecio.

 

-¿Y no le parece eso poco normal? Utiliza usted la palabra "sorprendente" y, sin embargo, no demuestra hallarse sorprendido.

 

-No le comprendo, monsieur Poirot.

 

La voz del detective acusó un nuevo matiz al responder:

 

-Quiero decir que un hombre puede ocultar su odio hasta que llegue el momento adecuado.

 

-¿Odio? -Harrison sacudió la cabeza y se rio.

 

-Los ingleses son muy estúpidos -dijo Poirot-. Se consideran capaces de engañar a cualquiera y que nadie es capaz de engañar a ellos. El deportista, el caballero, es un Quijote del que nadie piensa mal. Pero, a veces, ese mismo deportista, cuyo valor le lleva al sacrificio piensa lo mismo de sus semejantes y se equivoca.

 

-Me está usted advirtiendo en contra de Claude Langton -exclamó Harrison-. Ahora comprendo esa intención suya que me tenía intrigado.

 

Poirot asintió, y Harrison, bruscamente, se puso en pie.

 

-¿Está usted loco, monsieur Poirot? ¡Esto es Inglaterra! Aquí nadie reacciona así. Los pretendientes rechazados no apuñalan por la espalda o evenenan. ¡Se equivoca en cuanto a Langton! Ese muchacho no haría daño a una mosca.

 

-La vida de una mosca no es asunto mío -repuso Poirot plácidamente-. No obstante, usted dice que monsieur Langton no es capaz de matarlas, cuando en este momento debe prepararse para exterminar a miles de avispas.

 

Harrison no replicó, y el detective, puesto en pie a su vez colocó una mano sobre el hombro de su amigo, y lo zarandeó como si quisiera despertarlo de un mal sueño.

 

-¡Espabílese, amigo, espabílese! Mire aquel hueco en el tronco del árbol. Las avispas regresan confiadas a su nido después de haber volado todo el día en busca de su alimento. Dentro de una hora habrán sido destruidas, y ellas lo ignoran, porque nadie les advierte. De hecho carecen de un Hércules Poirot. Monsieur Harrison, le repito que vine en plan de negocios. El crimen es mi negocio, y me incumbe antes de cometerse y después. ¿A qué hora vendrá monsieur Langton a eliminar el nido de avispas?

 

-Langton jamás...

 

-¿A qué hora? -le atajó.

 

-A las nueve. Pero le repito que está equivocado. Langton jamás...

 

-¡Estos ingleses! -volvió a interrumpirle Poirot.

 

Recogió su sombrero y su bastón y se encaminó al sendero, deteniéndose para decir por encima del hombro.

 

-No me quedo para no discutir con usted; sólo me enfurecería. Pero entérese bien: regresaré a las nueve.

 

Harrison abrió la boca y Poirot gritó antes de que dijese una sola palabra:

 

-Sé lo que va a decirme: "Langton jamás...", etcétera. ¡Me aburre su "Langton jamás"! No lo olvide, regresaré a las nueve. Estoy seguro de que me divertirá ver cómo destruye el nido de avispas. ¡Otro de los deportes ingleses!

 

No esperó la reacción de Harrison y se fue presuroso por el sendero hasta la verja. Ya en el exterior, caminó pausadamente, y su rostro se volvió grave y preocupado. Sacó el reloj del bolsillo y los consultó. Las manecillas marcaban las ocho y diez.

 

-Unos tres cuartos de hora -murmuró-. Quizá hubiera sido mejor aguardar en la casa.

 

Sus pasos se hicieron más lentos, como si una fuerza irresistible lo invitase a regresar. Era un extraño presentimiento, que, decidido, se sacudió antes de seguir hacia el pueblo. No obstante, la preocupación se reflejaba en su rostro y una o dos veces movió la cabeza, signo inequívoco de la escasa satisfacción que le producía su acto.

 

Minutos antes de las nueve, se encontraba de nuevo frente a la verja del jardín. Era una noche clara y la brisa apenas movía las ramas de los árboles. La quietud imperante rezumaba un algo siniestro, parecido a la calma que antecede a la tempestad.

 

Repentinamente alarmado, Poirot apresuró el paso, como si un sexto sentido le pusiese sobre aviso. De pronto, se abrió la puerta de la verja y Claude Langton, presuroso, salió a la carretera. Su sobresalto fue grande al ver a Poirot.

 

-¡Ah...! ¡Oh...! Buenas noches.

 

-Buenas noches, monsieur Langton. ¿Ha terminado usted?

 

El joven lo miró inquisitivo.

 

-Ignoro a qué se refiere -dijo.

 

-¿Ha destruido ya el nido de avispas?

 

- No.

 

-¡Oh! -exclamó Poirot como si sufriera un desencanto-. ¿No lo ha destruido? ¿Qué hizo usted, pues?

 

-He charlado con mi amigo Harrison. Tengo prisa, monsieur Poirot. Ignoraba que vendría a este solitario rincón del mundo.

 

-Me traen asuntos profesionales.

 

-Hallará a Harrison en la terraza. Lamento no detenerme.

 

Langton se fue y Poirot lo siguió con la mirada. Era un joven nervioso, de labios finos y bien parecido.

 

-Dice que encontraré a Harrison en la terraza -murmuró Poirot-. ¡Veamos!

 

Penetró en el jardín y siguió por el sendero. Harrison se hallaba sentado en una silla junto a la mesa. Permanecía inmóvil, y no volvió la cabeza al oír a Poirot.

 

-¡Ah, mon ami! -exclamó éste-. ¿Cómo se encuentra?

 

Después de una larga pausa, Harrison, con voz extrañamente fría, inquirió:

 

-¿Qué ha dicho?

 

-Le he preguntado cómo se encuentra.

 

-Bien. Sí; estoy bien. ¿Por qué no?

 

-¿No siente ningún malestar? Eso es bueno.

 

-¿Malestar? ¿Por qué?

 

-Por el carbonato sódico.

 

Harrison alzó la cabeza.

 

-¿Carbonato sódico? ¿Qué significa eso?

 

Poirot se excusó.

 

-Siento mucho haber obrado sin su consentimiento, pero me vi obligado a ponerle un poco en uno de sus bolsillos.

 

-¿Que puso usted un poco en uno de mis bolsillos? ¿Por qué diablos hizo eso?

 

Poirot se expresó con esa cadencia impersonal de los conferenciantes que hablan a los niños.

 

-Una de las ventajas, o desventajas del detective, radica en su conocimiento de los bajos fondos de la sociedad. Allí se aprenden cosas muy interesantes y curiosas. Cierta vez me interesé por un simple ratero que no había cometido el hurto que se le imputaba, y logré demostrar su inocencia. El hombre, agradecido, me pagó enseñándome los viejos trucos de su profesión. Eso me permite ahora hurgar en el bolsillo de cualquiera con solo escoger el momento oportuno. Para ello basta poner una mano sobre su hombro y simular un estado de excitación. Así logré sacar el contenido de su bolsillo derecho y dejar a cambio un poco de carbonato sódico. Compréndalo. Si un hombre desea poner rápidamente un veneno en su propio vaso, sin ser visto, es natural que lo lleve en el bolsillo derecho de la americana.

 

Poirot se sacó de uno de sus bolsillos algunos cristales blancos y aterronados.

 

-Es muy peligroso -murmuró- llevarlos sueltos.

 

Curiosamente y sin precipitarse, extrajo de otro bolsillo un frasco de boca ancha. Deslizó en su interior los cristales, se acercó a la mesa y vertió agua en el frasco. Una vez tapado lo agitó hasta disolver los cristales. Harrison los miraba fascinado.

 

Poirot se encaminó al avispero, destapó el frasco y roció con la solución el nido. Retrocedió un par de pasos y se quedó allí a la expectativa. Algunas avispas se estremecieron un poco antes de quedarse quietas. Otras treparon por el tronco del árbol hasta caer muertas. Poirot sacudió la cabeza y regresó al pórtico.

 

-Una muerte muy rápida -dijo.

 

Harrison pareció encontrar su voz.

 

-¿Qué sabe usted?

 

-Como le dije, vi el nombre de Claude Langton en el registro. Pero no le conté lo que siguió inmediatamente después. Lo encontré al salir a la calle y me explicó que habia comprado cianuro de potasio a petición de usted para destruir el nido de avispas. Eso me pareció algo raro, amigo mío, pues recuerdo que en aquella cena a que hice referencia antes, usted expuso su punto de vista sobre el mayor mérito de la gasolina para estas cosas, y denunció el empleo de cianuro como peligroso e innecesario.

 

-Siga.

 

-Sé algo más. Vi a Claude Langton y a Molly Deane cuando ellos se creían libres de ojos indiscretos. Ignoro la causa de la ruptura de enamorados que llegó a separarlos, poniendo a Molly en los brazos de usted, pero comprendí que los malos entendidos habían acabado entre la pareja y que la señorita Deane volvía a su antiguo amor.

 

-Siga.

 

-Nada más. Salvo que me encontraba en Harley el otro día y vi salir a usted del consultorio de cierto doctor, amigo mío. La expresión de usted me dijo la clase de enfermedad que padece y su gravedad. Es una expresión muy peculiar, que sólo he observado un par de veces en mi vida, pero inconfundible. Ella refleja el conocimiento de la propia sentencia de muerte. ¿Tengo razón o no?

 

-Sí. Sólo dos meses de vida. Eso me dijo.

 

-Usted no me vió, amigo mío, pues tenía otras cosas en qué pensar. Pero advertí algo más en su rostro; advertí esa cosa que los hombres tratan de ocultar, y de la cual le hablé antes. Odio amigo mío. No se moleste en negarlo.

 

-Siga -apremió Harrison.

 

-No hay mucho más que decir. Por pura casualidad vi el nombre de Langton en el libro de registro de venenos. Lo demás ya lo sabe. Usted me negó que Langton fuera a emplear el cianuro, e incluso se mostró sorprendido de que lo hubiera adquirido. Mi visita no le fue particularmente grata al principio, si bien muy pronto la halló conveniente y alentó mis sospechas. Langton me dijo que vendría a las ocho y media. Usted que a las nueve. Sin duda pensó que a esa hora me encontraría con el hecho consumado.

 

-¿Por qué vino? -gritó Harrison-. ¡Ojalá no hubiera venido!

 

-Se lo dije. El asesinato es asunto de mi incumbencia.

 

-¿Asesinato? ¡Suicidio querrá decir!

 

-No -la voz de Poirot sonó claramente aguda-. Quiero decir asesinato. Su muerte seria rápida y fácil, pero la que planeaba para Langton era la peor muerte que un hombre puede sufrir. El compra el veneno, viene a verlo y los dos permanecen solos. Usted muere de repente y se encuentra cianuro en su vaso. ¡A Claude Langton lo cuelgan! Ese era su plan.

 

Harrison gimió al repetir:

 

-¿Por qué vino? ¡Ojalá no hubiera venido!

 

-Ya se lo he dicho. No obstante, hay otro motivo. Le aprecio monsieur Harrison. Escuche, mon ami; usted es un moribundo y ha perdido la joven que amaba; pero no es un asesino. Digame la verdad: ¿Se alegra o lamenta ahora de que yo viniese?

 

Tras una larga pausa, Harrison se animó. Había dignidad en su rostro y la mirada del hombre que ha logrado salvar su propia alma. Tendió la mano por encima de la mesa y dijo:

 

-Fue una suerte que viniera usted.