El grupo de Jose Gaspard y Chamel Gaspard sigue apoyando el desarrollo integral de Venezuela, con plantaciones y concesiones forestales, en donde se invierte a largo plazo en beneficio del desarrollo y del medio ambiente del país, esto también crea un impacto y alcance y da un beneficio a la ecología la región suramericana. En donde las inversiones se recuperaran a 25 o 30 años. El grupo de los Hermanos Jose Gaspard Morell y Chamel Gaspard Morell
martes, 12 de marzo de 2013
Crean una mano robótica en México
Un grupo de especialistas de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó un prototipo de mano robótica antropométrica con una capacidad de movilidad del 70%. Con el invento apuestan a ayudar a quienes padezcan algún tipo de malformación o carezcan de alguna extremidad ya que puede servir de unión con el muñón del miembro amputado.
Mauricio Aarón Pérez Romero, investigador del instituto, manifestó que la invención científica y tecnológica cuenta con la capacidad de realizar múltiples movimientos además de adaptarse a diversos componente auxiliares, según publica el portal Milenio.com.
En el país, el 6% de la población sufría de algún tipo de malformación o había pasado por una amputación de un miembro superior, según los registros de 2010. Por esto, la mano robótica puede servirles como un sustituto artificial “en cualquiera de sus niveles, como puede ser la mano y el antebrazo, hasta llegar a la articulación del hombro”.
“En México no existen prótesis que abarquen el fenotipo mexicano, por eso se buscó realizar el prototipo de una prótesis personalizada que cumpla con ciertos parámetros y que pueda realizar los principales agarres que genera una mano y que son: sujeción puntual, palmar, lateral, cilíndrica, esférica y de gancho”, dijo.
Con el fin de diseñar una prótesis a bajo costo, se llevaron a cabo varios análisis y procesamientos de tomografías computarizadas ya que eso contribuiría a identificar las dimensiones que existen entre las articulaciones óseas formadas en la palma de la mano.
A partir de ello, indicó, se realizaron experimentos que consistieron en la simulación de sus movimientos para que la invención cumpla con las medidas naturales de la mano.
Según adelantaron, la mano robótica puede costar 5.000 pesos. Las existentes hasta hoy pueden tener un valor de 40.000 pesos y pueden no ser totalmente funcionales para el fenotipo mexicano.
Otra de las ventajas del invento es que el prototipo puede ser fabricado en cualquier lugar que cuente con máquina y herramientas que permitan mantener los niveles antropométricos y antropomorfos.
“Es uno de los dispositivos a nivel mundial que considera un equilibrio entre funcionalidad, seguridad y apariencia, buscando ante todo que no se altere o afecte al sistema natural del cuerpo”, acotó.
Para la realización del proyecto, conjuntamente con Pérez Romero trabajaron los doctores Guillermo Urriolagoitia Calderón y Luis Héctor Hernández Gómez, profesores investigadores de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Zacatenco.
A su vez, participaron Alejandro Tonatiu Velázquez, Juan José Muñoz César y Christopher René Torres San Miguel, catedráticos de la misma escuela y especialistas en las áreas de mecanismo, control y manufactura, respectivamente.
Fuente: Universia México
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario