El líder del Senado, Renan Calheiros, calificó de fundamental la celebración de esta sesión plenaria con el propósito de examinar temas pendientes, limpiar la agenda y dejar el camino libre para apreciar el proyecto de Ley de Directrices y de Presupuestos del venidero año.
Según el orden de día de la reunión, hay 13 objeciones en espera de votación, de las cuales seis aguardan su sanción desde septiembre pasado y otras siete fueron incluidas en las últimas semanas.
Entre los vetos más polémicos a decidir figura un reajuste de hasta el 78 por ciento de salario de los servidores del poder judicial, lo cual se contrapone con el proyecto de la administración federal de congelar los sueldos para ahorrar fondos.
La jefa de Estado rechazó ese proyecto al considerar que un incremento de la paga de los empleados judiciales propiciará nuevos gastos presupuestarios, en momentos en que la administración federal busca no subir de manera temporal los salarios.
El gobierno insiste en la necesidad de mantener el rechazo a las medidas legislativas, pues un derrumbe de la mayoría de estas invalidaría parte del proyecto de ajuste fiscal, valorado en 26 mil millones de reales (seis mil 666 millones de dólares).
En la última sesión para discutir objeciones presidenciales, efectuada el 30 de septiembre pasado, los parlamentarios mantuvieron el veto de 26 proyectos legislativos, con lo cual se evitó un alza de los gastos presupuestarios para el presente período.
Posteriormente, tres citas plenarias convocadas para tratar este asunto fueron suspendidas por la falta de quórum, debido fundamentalmente a la ausencia de diputados de los partidos de oposición.
Entre las más recientes disposiciones devueltas al Congreso por la jefa de Estado aparece una que eleva los beneficios de los jubilados del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), lo cual representaría un alza en 11 mil millones de reales (tres mil 666 millones de dólares) del gasto federal hasta 2019.
La votación de estas objeciones posibilitará al órgano parlamentario discutir la Ley de Directrices y de Presupuestos de 2016, la cual establece un superávit primario 43 mil 800 millones de reales (11 mil 500 millones de dólares), que equivale al 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto de Brasil.
El grupo de Jose Gaspard y Chamel Gaspard sigue apoyando el desarrollo integral de Venezuela, con plantaciones y concesiones forestales, en donde se invierte a largo plazo en beneficio del desarrollo y del medio ambiente del país, esto también crea un impacto y alcance y da un beneficio a la ecología la región suramericana. En donde las inversiones se recuperaran a 25 o 30 años. El grupo de los Hermanos Jose Gaspard Morell y Chamel Gaspard Morell
lunes, 16 de noviembre de 2015
Congreso brasileño prepara sesión para votar vetos presidenciales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario