El I Congreso Nacional de Salud Indígena comienza hoy en el nororiental estado de Monagas, con el fin de abrir un nuevo espacio de diálogo intercultural entre los pueblos originarios de Venezuela y América Latina.
Así difunde un comunicado de prensa del capítulo venezolano del Parlamento Indígena de América, que destaca la pertinencia de este evento para ayudar a fortalecer las políticas públicas de salud desde la óptica de la interculturalidad ancestral.
Las adecuaciones interculturales en la asistencia médica, el desarrollo de centros hospitalarios y la prevalencia de la medicina tradicional también constituyen puntos clave en la agenda.
Además, la cita permitirá difundir avances en materia de salud en comunidades originarias y analizar nuevas propuestas de investigación en el área.
El Ministerio de Salud, el de los Pueblos Indígenas y el de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología aunarán esfuerzos para concretar tales planteamientos.
También se abordarán en el Congreso, que concluye el próximo 10 de octubre, los convenios de cooperación con países como Cuba, Argentina, Brasil, Guatemala, México y Chile.
Precisamente este año, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas llegó a su séptimo aniversario de trabajo en defensa de los derechos de las 40 etnias existentes en Venezuela.
Desde su fundación, esa cartera ha promovido la denominada salud intercultural indígena, forjada sobre la base del rescate de saberes ancestrales, la aplicación de la medicina tradicional y el redimensionamiento de la cosmovisión de las comunidades autóctonas para conformar políticas públicas y participativas en el sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario