jueves, 28 de agosto de 2014

Francesa Agbegnenou, campeona en 63 kilogramos en Mundial de judo

Moscú, 28 ago (PL) La francesa Clarisse Agbegnenou conquistó hoy el título de los 63 kilogramos en el Campeonato Mundial de judo de Chelyabinsk, Rusia, al imponerse en la gran final a la israelí Yarden Gerbi. Agbegnenou eliminó en su camino al oro a la sueca Anna Bernholm, la china Zhang Wen, la italiana Edwige Gwend, y a su compatriota Anne-Laure Bellard, antes de someter a Gerbi en el combate por la corona.

En esta división, las medallas de bronce correspondieron a la japonesa Miku Tashiro y la eslovena Tina Trstenjak.

Por América Latina y el Caribe compitieron la cubana Maylín del Toro, la venezolana Wisneibi Machado, la salvadoreña Karla Catota, la mexicana Andrea Gutiérrez, la brasileña Mariana Silva y la ecuatoriana Estefanía García, todas eliminadas en sus respectivos grupos eliminatorios.

Entre los hombres, el georgiano Avtandil Tchrikishvili se llevó la medalla de oro en los 81 kilogramos, al derrotar en la final al canadiense Antoine Valois-Fortier, por yuko.

Tchrikishvili subió a lo más alto del podio, mientras Valois-Fortier consiguió la presea de plata, en tanto las de bronce quedaron en poder del ruso Ivan Nifontov y el francés Loic Pietri.

Por los latinoamericanos brilló el brasileño Victor Peñalver, quien llegó a la final del grupo D, antes de caer contra Valois-Fortier.

Acto seguido, en el repechaje por acceder a la disputa de la medalla de bronce, el suramericano perdió contra Nifontov y dijo adiós al certamen en un meritorio séptimo lugar.

Este certamen del orbe se disputa del 25 al 31 de agosto en el Traktor Ice Arena de la ciudad rusa de Chelyabinsk, con la presencia de 712 judocas de 118 naciones.

miércoles, 27 de agosto de 2014

GRUPO JGASPARD AÑOS 2000

Con la profundización de la crisis política que se da con la entrada del gobierno del presidente Hugo Chávez, se genero una paralización del sector construcción, motivo por el cual el Grupo decide suspender el plan de expansión y la construcción de la sucursal de Anaco prevista para el año 2,000.

 

Los años 2,000, 2,001 y 2,002 fueron años de crisis económica y política en el país donde las huelgas eran la orden del día y los disturbios generaron un ambiente de caos en el país. Venezuela sufre un golpe de estado, huelgas generales, marchas y el paro Petrolero, lo cual genero perdidas incalculables en el sector de la construcción así como en la economía en general.

 

El sector Bancario redujo los préstamos hipotecarios y comerciales paralizando la venta de apartamentos y el financiamiento del sector productivo del país. Adicionalmente las tasas de interés se elevaron de 22% a niveles de 50, 70, 80 y hasta 105% al año, haciendo casi imposible mantener la carga financiera del Grupo como del aparato productivo de todo el país.

 

El Grupo J Gaspard decide en el 2,001 hacer un cambio de rumbo en su líneas de negocios principal de Distribución de materiales de construcción y ferretería y hogar a raíz de la profundización de la crisis social, política y económica que Venezuela estaba atravesando para convertir los Centros de Distribución en las 8 ciudades a nivel nacional en Centros Comerciales y Centros Empresariales, aprovechando de esta forma la ubicación estratégicas y tamaño. De cada uno de los Centros de Distribución.

 

Fue así como el Grupo J Gaspard entra en su segunda etapa de crecimiento dentro de un nicho al que jamás había incursionado y que para 2,006 se habían desarrollado los Centros Comerciales en las Ciudades de Puerto La Cruz, Lechería, Ave Intercomunal, Valencia, Ave Universidad, Maturín en el Bajo Guarapiche, Puerto Ordaz, Alta Vista y Porlamar en Sector Conejeros con más de 150,000 M2 de locales comerciales y más de 200,000 locales de oficinas.

 

Paralelamente el Grupo J Gaspard profundizo la Actividad Maderera a través de la venta al mayor desde sus plantas industriales ubicadas en Barcelona y el Estado Guayana y sus dos concesiones madereras Produciendo y Distribuyendo más de 100.000 M3 de madera para la Industria y Construcción.

 

El Grupo J Gaspard ratifica su confianza en Venezuela y está abocado al desarrollo del país, el grupo nació en la peor crisis económica de la historia contemporánea de Venezuela la cual comenzó a mediados de los años ochenta y se ha mantenido hasta el presente, consideramos que somos un grupo producto de momentos de crisis donde la realidad nos ha hecho desarrollar la agresividad, flexibilidad e intuición comercial para poder obtener y transformar de las situaciones críticas, situaciones beneficiosas logrando así el crecimiento sólido obtenido en nuestra relativamente corta actividad comercial. Podemos afirmar con orgullo que el Grupo J Gaspard esta entre las empresas comercializadoras mas serias, sólidas y con mayor prestigio en el país.

 

A partir del 2005 los Hermanos Gaspard participando a través de cooperativas, se dedicaron a la Distribución de alimentos para programas sociales sin fines de Lucro en Hospitales, Colegios y en Centros de Diagnostico Integral y Casa Alimentarias, donde reciben alimentos diariamente enfermos, estudiantes y habitantes de los barrios más pobres en los sitios más lejanos del país abarcado la mitad del Estado Anzoátegui y la totalidad del Estado Nueva Esparta, dando apoyo así a los programa sociales y humanitarios.

 

Estos esfuerzos y ardua labor se han mantenido hasta el presente, donde a pesar de la crisis mundial estos vitales programas sociales siguen llegando a este estrato de la sociedad.

 

En el periodo entre 2,005 y 2,010 El Grupo J Gaspard ha sembrado más de 1,00000 (un millón) árboles de caoba, una inversión a muy largo tiempo donde solo se verán beneficios dentro de 30 años, pero es un gran aporte al medio ambiente

lunes, 25 de agosto de 2014

El ahorro en atención sanitaria ‘compensa’ las políticas de reducción de carbono

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) que analizaron tres políticas de reducción de las emisiones de carbono en Estados Unidos vieron que el ahorro en el gasto en atención de la salud y otros costos relacionados con enfermedades pueden ser grandes, en algunos casos, más de diez veces el costo de la implementación de las medidas para disminuir el carbono.

Tasas más bajas de asma y otros problemas de salud se citan frecuentemente como beneficios de las políticas destinadas a reducir las emisiones de carbono procedentes de fuentes como las centrales eléctricas y los vehículos, debido a que estas políticas también conducen a disminuciones de otros tipos nocivos de contaminantes del aire.

"Las políticas de reducción de carbono mejoran significativamente la calidad del aire", sentencia Noelle Selin, profesora asistente de Ingeniería de Sistemas y Química Atmosférica en el MIT y coautora de este estudio que se publica este domingo en 'Nature Climate Change'. "De hecho, las políticas destinadas a rebajar las emisiones de carbono mejoran la calidad del aire de forma similar a las políticas dirigidas específicamente a la contaminación del aire", añade.

Selin y sus colegas compararon los beneficios para la salud con los costos económicos de tres políticas climáticas: una estándar de energía limpia, una política de transporte y un programa de límites máximos y comercio de emisiones. Las tres iniciativas fueron diseñadas de forma parecida a las propuestas de las políticas de Estados Unidos para el clima, con el estándar de energía limpia que requiere una reducción de emisiones de las centrales eléctricas similar a la planteada en el Plan de Energía Limpia de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense.

Los investigadores hallaron que el ahorro en problemas de salud podría ayudar a recuperar el 26 por ciento del costo de implementar una política sobre el transporte, pero hasta 10,5 veces el costo de la puesta en marcha de un programa de comercio de derechos de emisión. La diferencia depende en gran medida de los costos de las políticas, ya que el ahorro, en la forma de atención médica y al evitar días de enfermedad, se mantuvo más o menos constante, de forma que las medidas dirigidas a fuentes específicas de contaminación del aire, como las plantas de energía y los vehículos, no dio lugar a beneficios sustancialmente mayores que otras políticas más baratas, como el comercio de derechos de emisión.

Los ahorros de los beneficios para la salud reducen el costo estimado de 14.000 millones de dólares de un programa de límites máximos y comercio de emisiones. En el otro extremo del espectro, una política centrada en el transporte con requisitos de ahorro de combustible es la medida más cara, costando más de un billón de dólares en 2006, con sus beneficios para la salud que permiten recuperar sólo una cuarta parte de ese gasto.

El precio de un estándar de energía limpia se sitúa entre los costos de las otras dos políticas, con los beneficios para la salud asociados superando algo a los costos, 247.000 millones de dólares en comparación con 208.000 millones. "Si el análisis costo-beneficio de las políticas climáticas no incluye los beneficios para la salud de un aire más saludable, se subestiman dramáticamente los beneficios de estas políticas", señala el autor principal, Tammy Thompson, ahora en la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, pero que condujo la investigación como postdoctorado en el equipo de Selin.

El estudio es la evaluación más detallada hasta la fecha de los efectos de lapolítica climática sobre la economía, la contaminación del aire y el costo de los problemas de salud relacionados con la contaminación del aire. El grupo del MIT se centró de modo particular en cómo los cambios en las emisiones causadas por la política se traducen en mejoras en la calidad del aire local y regional, usando modelos integrales de la economía y la atmósfera.

Además de dióxido de carbono, la quema de combustibles fósiles libera una gran cantidad de otros productos químicos a la atmósfera y algunas de estas sustancias interactúan para formar ozono a nivel del suelo, así como partículas finas. Los científicos calcularon dónde y cuándo ocurrieron estas reacciones químicas y dónde terminaron los contaminantes resultantes en las ciudades en las que mucha gente entra en contacto con ellas o en las zonas menos pobladas.

Los investigadores proyectaron los efectos en la salud del ozono troposférico y las partículas finas, dos de los mayores factores que afectan a la salud que están relacionados con las emisiones de combustibles fósiles. Ambos contaminantes pueden provocar ataques de asma y enfermedades cardiacas y pulmonares y pueden conducir a la muerte prematura.

En 2011, 231 condados en Estados Unidos superaron los estándares de regulación de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA, por sus siglas en inglés) para el ozono, el componente principal de la contaminación. En 118 condados, se sobrepasaron las normas que fijan los niveles de las partículas finas, partículas en el aire lo suficientemente pequeñas como para ser inhaladas profundamente en los pulmones e, incluso, absorbidas por el torrente sanguíneo.

 

Aunque la disminución del dióxido de carbono a partir de los actuales niveles en Estados Unidos se traducirá en mejor calidad del aire, los beneficios relacionados con la contaminación disminuyen a medida que las políticas de carbono se vuelven más estrictas. Selin advierte que después de cierto punto, se consigue la mayoría de los beneficios para la salud y reducciones de emisiones adicionales no se traducirán en mayores mejoras.

Visita de presidente de Guatemala a Panamá para fortalecer relaciones

 La visita oficial que realizará el miércoles a Panamá el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, tendrá el objetivo de fortalecer las relaciones generales entre ambos gobiernos, indicó hoy la Secretaría de Comunicación.

Francisco Cuevas, secretario de ese departamento, dijo que el encuentro, de un día, se desarrollará en el Palacio de las Garzas, sede del gobierno panameño, donde ambos presidentes estarán acompañados por sus respectivos cancilleres.

El vocero informó que luego de que el presidente Pérez Molina se reúna en privado con Juan Carlos Varela, el visitante dialogará también con el gabinete panameño para intercambiar experiencias para mejorar aspectos culturales, comerciales, de seguridad pública y combatir el crimen transnacional.

Ana María Diéguez, embajadora de Guatemala en Panamá, confirmó la información en su visita a la Asamblea Nacional en la que dio a conocer, además, que durante esta semana se firmará un convenio de cooperación turística.

Queremos fortalecer la posibilidad de realizar visitas mutuas entre ambos congresos para compartir experiencias e instrumentos de cooperación, expresó la diplomática.

Obras de Carlos Alberto González Palomino en el Museo de Arte Contemporáneo

La Autoridad del Canal de Panamá y el Museo de Arte Contemporáneo, MAC Panamá le invitan a visitar la exhibición: Trazos de un emprendimiento histórico. Ampliación del canal de Panamá desarrollada en el marco de Conmemoración de la Celebración de los 100 años del Canal de Panamá.

La fecha de inauguración para la exposición será el martes 5 de agosto a las 7.30 PM, en la sede del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, ubicado en Cerro Ancón.

Esta exposición se conforma a partir de las obras de la Colección pictórica del Programa de Ampliación de la ACP iniciada en el año 2009 con la participación de seis renombrados artistas panameños: Gorge Scribner, Carlos Alberto González Palomino (q.e.p.d), José Inocencio Duarte, Amalia Tapia, Roberto Vergara y Al Sprague. 

La muestra está compuesta de 44 obras a las que también se suman dos obras de colaboradores del Canal: una de ellas, del diseñador gráfico Antonio Salgado y la segunda, es la iniciativa de 66 trabajadores del proyecto del tercer juego de Esclusas del Pacífico. 

En la exhibición se destacan diferentes temáticas como excavaciones, dragado y construcción, sin olvidar el entorno natural en dónde se llevan a cabo, destacando en este caso los paisajes más idealizados en las obras de Tapia y Scribner. 

Compartimos la misión con la Autoridad del Canal de Panamá de acercar al pueblo panameño una mirada creativa de la ampliación del Canal de Panamá, en una exposición que cobra importancia nacional por la transcendencia que tiene esta obra de ingeniería para Panamá, así como por las repercusiones (de las cuales ésta muestra es su mayor ejemplo) han alcanzado a todos los sectores de la sociedad panameña, incluido el ámbito artístico.  

Por ello invitamos a acercarse al MAC Panamá y apreciar la exposición Trazos de un emprendimiento histórico. Ampliación del Canal de Panamá, que en palabras del del Administrador del Canal de Panamá, Sr. Jorge Quijano: "esta iniciativa permite resaltar el talento de estas figuras del arte nacional que dejan al mundo su legado a través de la pintura y que han retratado este capítulo de la historia del Canal de Panamá con tanta sensibilidad artística".  

Les esperamos en nuestra sede: Avenida de los Mártires, Calle San Blas. Así como también en nuestras redes sociales twitter e instagram: @panama_mac dónde estaremos informando de las actividades paralelas.  

Contacto:
Eduardo Vega Patiño, Mac Panamá:
comunicación@macpanama.org

domingo, 24 de agosto de 2014

Jose y Chamel Gaspard Visionarios de Latinomérica

Ha sabido adaptarse a los pasos del tiempo y a los diversos cambios económicos que ha sufrido su natal Venezuela. Es amante del estudio de las tendencias financieras, la tecnología e innovación y se ha encargado durante 30 años de llevar su compañía a los lugares más altos y reconocidos desde el oriente venezolano, hasta el nivel internacional en que hoy se encuentra.

A José Gaspard Morell se le considera un experto en análisis financiero y ha sido consultado por diversos medios de comunicación para que brinde su opinión en las diversas etapas políticas y económicas de Venezuela.

José Gaspard desde muy temprana edad, durante las vacaciones escolares iban a entrenarse junto a su hermano Chamel Gaspard para aprender los distintos oficios en las diferentes fabricas de su padre, donde aprendieron el valor de realizar las tareas básicas, antes de poder gerenciarlas, capacitándose así en todas las funciones del proceso de producción y absorbiendo la disciplina necesaria para el trabajo y lo que cuesta construir, mantener y administrar en forma correcta una empresa.

En 1987 funda grupo el Grupo J Gaspard junto con su hermano Chamel Gaspard, ambos contaban con vasta experiencia como familia tradicionalmente maderera, donde su padre el Señor Antonio Gaspard representaba el grupo forestal más importante del país hasta los inicios de los años dos mil.

9 lugares libres de tráfico vehicular

Hoy en día es común encontrar zonas exclusivamente peatonales en el centro de muchas ciudades, muchas de ellas europeas, en donde los desplazamientos a pie o en bicicleta han ido remplazando a los vehículos a motor. Pero existen otros lugares en los que, debido a su orografía o decisiones de sus gobernantes, la presencia de autos está prohibida en todo el casco urbano. Navegando en la web nos encontramos con una información importante; se trata de nueve lugares en donde no se podrá encontrar ni un solo auto y de alguna manera son ejemplo de movilidad sostenible: 1.- Venecia Esta turística ciudad italiana es probablemente el lugar más famoso del mundo libre de tráfico rodado. En su zona turística todo el mundo se desplaza a pie o navegando por los míticos canales. Sólo encontrarás vehículos en la estación de autobuses. 2.- Giethoorn Conocida como la Venecia holandesa, esta ciudad de 2.500 habitantes también sustituye las calles por canales navegables. En sus vías los coches y motos brillan por su ausencia. 3.- Lovain-la-Neuve Esta ciudad belga es en realidad un macrocampus universitario peatonal, en el que las calles abiertas al tráfico están soterradas. Con 10.000 habitantes, es la ciudad europea continental más grande que prohibe el tráfico motorizado en toda su superficie. 4.- La isla de Hidra Esta pequeña isla griega de 3.000 habitantes tampoco permite el tráfico rodado. Los visitantes llegan en ferry, para disfrutar de sus vistas paseando a pie por sus pintorescas calles. 5.-Zermatt En Suiza existen varios complejos turísticos invernales en los que no se permite circular en automóviles. Entre ellos se encuentran Braunwald, Riederalp, Saas-Fee o Wengen. El caso de Zermatt es más curioso, porque allí están prohibidos los coches con motor de combustión, pero no los eléctricos, así que por sus calles circulan vehículos con motores eléctricos junto a bastantes coches de caballos. 6.-Bicycle City Como su propio nombre indica, esta localidad de Carolina del Sur es territorio exclusivo de bicicletas y peatones. Las grandes áreas de aparcamientos existentes a sus afueras invitan a dejar los coches y desplazarse por los carriles bici instalados en los últimos años. 7.- Medina de Fez Con 156.000 habitantes, la Medina de Fes el Bali es la mayor ciudad del mundo cerrada al tráfico motorizado. Está en Marruecos y algunas de sus calles tienen menos de dos metros de ancho. 8.- Fazilka Las autoridades de esta ciudad india cercana a la frontera con Pakistán decidieron acabar con las congestiones de tráfico. Para lograrlo, además de prohibir la circulación de vehículos en el interior de la ciudad durante el día, han instalado barreras cada cientos de metros para asegurarse de que nadie incumple la nueva regulación. 9.- Tokelau En este pequeño archipiélago del Pacífico sur, dependiente de Nueva Zelanda y formado por tres atolones y 125 islotes, está prohibido el uso de vehículos a motor. De hecho, en todo el archipiélago, que es conocido por su dominio “.tk” de internet, sólo hay tres coches. Con la información de; www.abc.es

Estado de Emergencia en California tras peor terremoto en 25 años

Washington, 24 ago (PL) El gobernador de California, Jerry Brown, declaró hoy el estado de emergencia tras el sismo de 6,0 grados registrado allí esta madrugada, el más fuerte en 25 años. Brown solicitó a las agencias estatales que apoyen en las labores de asistencia luego de este evento natural, que dejó al menos 87 heridos, daños materiales y cortes del servicio eléctrico a miles de clientes, en el mayor temblor ocurrido en la zona desde el terremoto de 6,9 grados en Loma Prieta, en 1989. El sismo tuvo más de 30 réplicas con magnitudes que rondan los 3,6 grados en la escala de Richter, informó la página digital del diario The San Jose Mercury News. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) el fenómeno se registró a las 3:20 locales (10:20 GMT) al noroeste de la ciudad de American Canyon, a una profundidad de 10,8 kilómetros, siendo el condado de Napa, a casi 10 kilómetros del epicentro, el más afectado. El movimiento telúrico ocasionó en la avenida Orchard, en el norte de Napa, la destrucción de cuatro viviendas móviles, y que dos de estas se incendiaran, incluso hubo daños estructurales en varios edificios con valor histórico como el de la biblioteca Goodman. De los lesionados, tres se hallan en condición crítica, explicó Mike Parness, alcalde de Napa, quien subrayó que podría tomar semanas volver a la normalidad. El informe de las autoridades indica que hubo decenas de fugas de agua y gas, estas últimas causantes de varios fuegos. Para el USGS el terremoto tuvo su origen en la sección de Browns Valley en la falla de West Napa. Desde hace años los investigadores vaticinan que un gran terremoto (al que denominan Big One) podría suceder en California en un futuro no lejano. Pero hasta ahora el más intenso que ha tenido lugar allí fue uno de 7,8 en San Francisco, en 1906.

Curso superior en eficiencia energética

Es imprescindible una compresión del modo de actuación de los principales mercados energéticos de la actualidad para planificar estrategias de actuación sobre los consumos de una instalación, de esta forma se podría plantear soluciones para aumentar la eficiencia de un combustible primario por medio de una cogeneración omejoras mediante una auditoría energética mejorando la facturación energética. Al finalizar el estudio el alumno conocerá las herramientas más importantes para lograr la eficiencia energética, así como las posibilidades de integración de energías renovables para optimizar los consumos tanto en el entorno industrial como en el residencial o terciario. DURACIÓN: 450 horas. 18 ECTS. Con el Curso Superior en Eficiencia Energética podrás: - Conocer las directrices para la realización de auditorías, inspecciones y certificaciones energéticas para optimizar una certificación energética ya existente. - Interpretar el Código Técnico de la Edificación en lo que se refiere a sistemas e instalaciones más eficientes y realizar el cálculo para conocer la demanda energética de un edificio y obtener el cálculo de la eficiencia energética de un edificio. - Conocer el estado actual de los mercados de la energía en España y en el mundo para estudiar una mejora en la facturación eléctrica de una empresa o particular - Utilizar los conceptos de uso racional y eficiente de la energía y diagnóstico energético, aplicados especialmente a sistemas industriales de vapor. - Conocer las nuevas tecnologías y equipamientodisponibles comercialmente para mejorar la eficiencia energética en estos sistemas. - Aportar medidas eficaces para la gestión, implantación y diseño de instalaciones de energías alternativas. PROGRAMA COGENERACIÓN ELÉCTRICA (6 ECTS) Aspectos generales de la cogeneración. Termodinámica en la cogeneración. Tecnologías aplicadas a la cogeneración. Consideraciones económicas. Empresas e instituciones vinculadas a la cogeneración. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (6 ECTS) Conceptos generales en ahorro. Auditorias energéticas certificación energética. LIDER, limitación de demanda energética. CALENER GT y CALENER VYP. Renovables en eficiencia. MERCADOS ENERGÉTICOS Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA (6 ECTS) Sector energético nacional. Contratación de suministro eléctrico. Contratación de suministro gasista. Generación distribuida y redes inteligentes. Sistemas de almacenamiento de energía. Prácticas con softwares de simulación. Curso superior en eficiencia energética Teléfono: 976 700 660

Actividad Agrícola de Chamel Gaspard

El grupo posee una serie de fincas las cuales están realizando una actividad de producción en viveros y plantación de plantas ornamentales con fines de exportación y ganadería. Esta idea se genero por la necesidad del Grupo en invertir a largo plazo en siembra de árboles maderables, pero el resultado del estudio contratado, indicaba que la siembra de plantas ornamentales y maderables (caoba) específicamente en el área de palmas y dátiles, permitía además de una más rápida producción y capitalización de la inversión un mercado internacional donde el Grupo puede colocar dichos productos a precios competitivos. El proyecto tiene ya varios años en marcha, donde existen más de 35.000 palmas sembradas entre dátiles, latanias, cocos, chaguaramos y palmas sagu.

El vivero tiene en producción constante mas de 20.000 plantas en el proceso de germinación y desarrollo y ya se empezaron a hacer las primeras exportaciones a las islas del Caribe y sur de Estados Unidos.

Existen plantaciones por encima de los 50.000 árboles de caoba, con más de 10 años, y que sumándole 15 años, tendrían una valor incalculable en el Mercado Maderero Mundial.

Responsabilidad Social Empresarial de Jose y Chamel Gaspard

Jose Gaspard Morell se ha encargado de la dirección logística y estratégica para la siembra más de 1000,000 (un millón) árboles aportando un pulmón ambiental para contrarrestar la contaminación. Ha hecho aportes de plantas para ornato vial, parques y proyectos urbanísticos, ofreciendo un mejor horizonte en los focos de desarrollo venezolanos.

México ajusta su producción petrolera a 2,35 millones de barriles diarios en 2014

México ajustó a la baja los cálculos de su producción petrolera debido a "distorsiones de medición", entre el crudo producido y la distribución final de petróleo a refinerías y puertos de exportación, que estimó en 2 millones 350 mil barriles de crudo a lo largo de todo 2014, informó el viernes la petrolera estatal Pemex. "Con base en un mejor manejo de los yacimientos y las tendencias a la alza del volumen a distribución, la expectativa de la producción promedio al cierre del año, sin agua ni distorsiones de medición, es de al menos 2 millones 350 mil barriles al día", informó Pemex en un comunicado. Pemex hizo esa aclaración para explicar "las diferencias de medición en la producción y distribución de crudo", que es la suma del petróleo entregado al sistema nacional de refinación y a las terminales de exportación. Pemex informó que la producción de enero a julio de este año, fue de 2 millones 466 mil de barriles al día; pero "la producción sin agua ni distorsiones de medición para el periodo enero-julio fue de 2 millones 340 mil barriles diarios (b/d)", rectificó. Ese balance de flujos distribuidos a las refinerías nacionales y los puertos de exportación, por evaporación y sedimentación, representa 126.000 barriles diarios de crudo menos, en el primer semestre de 2014, con respecto a la producción reportada en boca de pozo. Pemex dijo en el comunicado que ya informó de esas diferencias entre volúmenes producidos y distribuidos a las instancias reguladoras nacionales y extranjeras, como la Security Exchange Commission (SEC) de los mercados de valores de Nueva York, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores e inversionistas. Esta semana que concluye, el precio de referencia del crudo mexicano de exportación en los mercados internacionales registró un precio promedio de 94,90 dólares por barril, al acumular cuatro sesiones a la baja. Las exportaciones de crudo de Pemex cayeron de 1,17 millones de barriles diarios en enero de 2014, a 1.02 millones b/d, según sus datos oficiales. La diferencia entre el volumen de hidrocarburos producido, medido a boca del pozo, y el volumen de crudo distribuido en refinerías y puertos de exportación, "se deriva del movimiento de inventarios, evaporaciones, merma y segregación de productos, entre otros", explicó Pemex en una inusual exposición técnica. Las distorsiones de medición, para el primer semestre de 2014, incluyen la evaporación de agua (14 mil barriles diarios), la segregación de productos (9 mil b/d) y la acumulación de inventarios (6 mil b/d), informó la petrolera nacional. Pemex y la Comisión Nacional de Hidrocarburos realizaron un análisis "para identificar los elementos que expliquen la diferencia entre el hidrocarburo producido y el distribuido, así como mejorar la metodología y el sistema de gestión de la medición", dice el comunicado oficial de Pemex. Ante esas distorsiones, Pemex está instalando tanques de sedimentación en las terminales marítimas que permiten acelerar la deshidratación y estabilización del crudo, "dentro de las especificaciones internacionales establecidas para transacciones comerciales", enfatizó Pemex. Los ingresos petroleros reportados por Pemex al gobierno federal se basan en el crudo entregado a distribución nacional y extranjera, no en el crudo registrado a boca de pozo. Durante el primer semestre de este año 2014, Pemex tuvo un superávit de 8.223 millones de dólares en su balanza comercial de petróleo crudo, petrolíferos, petroquímicos y gas natural, por ventas al exterior de 22.484 millones de dólares, e importaciones de 14.261 millones de dólares, sobre todos gasolinas. La Ley Federal de Derechos aún vigente establece que Pemex pague impuestos y derechos conforme al volumen reportado a boca de pozo, por lo que el contenido de agua y las distorsiones en medición han incrementado la carga fiscal, dijo Pemex. Una histórica reforma energética modifica esa y otras leyes para abrir por primera vez el monopolio estatal en 76 años. Gracias a ella, el gobierno de Enrique Peña se propone aumentar la producción de petróleo a 3 millones b/d en 2018, y a 3,5 millones b/d en 2025. La producción mexicana registró hace una década un pico histórico de 3,4 millones b/d, en 2004, es decir, un derrumbe de alrededor de 1 millón de b/d en la producción actual.

Moscú, la ciudad más equilibrada en el coste de su oferta cultural

Moscú puntúa justamente en el centro de un ranking de ciudades europeas evaluadas en función al precio de su oferta cultural. Varsovia destaca como la más barata, Londres repite como la más cara y la capital de Rusia ocupa la sexta posición entre las 12 urbes analizadas en el sondeo ´El Coste de la Cultura", publicado este viernes. La encuesta ha sido realizada por el Post Office Travel Money, la división de banca del servicio de correo británico. Todos los precios se dan en libras, facilitando la comparación de la oferta de cada ciudad en museos, galerías de arte y centros históricos, además de funciones de ballet, ópera y conciertos de música clásica, programados el próximo otoño. "Basamos nuestro informe en la idea de que, en un viaje de pocos días, la gente querrá visitar galerías y museos de día y entretenerse por la noche con una actuación musical. Todas las ciudades analizadas presumen de tener espectáculos de primer orden, pero la oscilación de precios es dramática", observa Andrew Brown, responsable del sondeo. En Moscú, un paquete de seis actividades culturales cuesta 192.50 libras pero el equivalente en Londres se dispara hasta 256.25 libras. El mayor diferencial entre ambas urbes se registra en ópera: una localidad del mismo rango se vende a 62.38 libras en la cuna del teatro Bolshoi y a 117.50 en la del Big Ben. La capital de Reino Unido supera por unas cinco libras a Paris pese a que la entrada a los museos nacionales británicos es gratuita. Ámsterdam y Viena prácticamente puntúan igual, en cuarta y quinta posición. En el otro extremo, como destinos más económicos para un viajero que quiere ver arte o una función de ballet, se sitúa Varsovia (69.65 libras), seguida de Budapest (80.35 libras) y Praga (92.59 libras). El Vaticano, en Roma, y el palacio de Buckingham, en Londres, aparecen como los más caros entre los museos y centros históricos de Europa. Las localidades para un recital de opera oscilan desde 20.13 libras en Varsovia, a 135.31 en el teatro Liceu de Barcelona.

Universidad de Panamá implementa nuevo sistema de seguridad para el ingreso a su campus

Las autoridades de la Universidad de Panamá buscan con esta medida, que se genere una cultura de prevención individual y colectiva que incentive y promueva el sentido de pertenencia de los estudiantes, docentes y funcionarios a la universidad. » Visita nuetsro portal de BECAS » Visita nuestro portal de FACEBOOK La implementación del SISAC comenzará con la utilización de alta tecnología para registrar los ingresos a las instalaciones de la universidad de todas las personas. El riguroso control que se realizará a peatones y vehículos dará seguridad a todos. ¿Cómo serán los controles de seguridad? Para el control de los vehículos se utilizaran dispositivos con tecnología RFID. ¿Cómo funciona? A cada carro, previamente registrado, se le colocará un sensor adherible en forma de calcomanía. Al ingresar a la universidad se los identificará por radiofrecuencia desde 10 metros de distancia que les permitirá el ingreso o no. Para el acceso peatonal, las personas deberán pasar por un torniquete e introducir su dedo en un sensor que identificará su huella dactilar previamente registrada. La administración de la universidad informará brevemente sobre la fecha y lugar para que los estudiantes, funcionarios y docentes realicen sus registros para dar inicio a este nuevo sistema. Fuente: Panamá On Autor: Universia Panamá

7 cursos online gratuitos que comienzan en septiembre

El final de las vacaciones de verano suele ser un momento idóneo para empezar a completar conocimientos, por eso, con la llegada de septiembre, se amplía la oferta formativa de la plataforma de cursos online gratuitos, Miriada X. A continuación detallaremos cuáles son y en qué consisten: Creación y retoque de imágenes con software libre. En este curso aprenderás todo el proceso de instalación y manejo del Gimp, alternativa gratuita al archiconocido Photoshop. Habilidades y competencias a través del coaching personal. El coaching está de moda. El empleo de esta técnica está cada vez más presente en las universidades españolas como método de ayuda, tanto para los profesores en sus proyectos tutoriales, como para los alumnos en el cultivo de sus competencias personales e instrumentales. Los resultados están ampliamente demostrados gracias al enorme desarrollo que el coaching tiene en Estados Unidos y numerosos países europeos. La seguridad del paciente También conocida como Seguridad Clínica, se presenta como un elemento fundamental en la gestión de los servicios sanitarios. En la actualidad, la preocupación por el bienestar del paciente, es decir, por la asistencia sanitaria, es cada vez más efectiva y por eso, también más compleja. El curso pretende, por tanto, describir y poner énfasis en la importancia de la formación y creación de una cultura destinada a garantizar la seguridad clínica. La seguridad del paciente en el domicilio. Muchos de los problemas relacionados con la seguridad clínica tienen como escenario el domicilio, por eso, la prevención y el abordaje suponen un reto para todos los profesionales sanitarios así como para los cuidadores y pacientes. Potencia tu mente. El cerebro humano es aún un gran desconocido. No se conocen sus límites pero sí se sabe que con la práctica, la estimulación y ejercicios específicos, se pueden ampliar sus capacidades. A través de una teoría sencilla y de diversas actividades, este curso propone a sus alumnos el reto de agilizar la mente para pensar con más claridad y entender el impacto de las emociones en la capacidad del pensamiento. Conocer el Mediterráneo. En este curso se analizarán los distintos aspectos geográficos, ambientales, históricos, demográficos y socioeconómicos del espacio mediterráneo, prestando especial atención a algunos países y conflictos. Una oportunidad única de conocer qué factores hacen del Mediterráneo un lugar único. Mindfulness para regular emocionales. Este curso se basa en el entrenamiento de la Inteligencia Emocional Plena (INEP), sustentada en la técnica milenaria de la Meditación que recientemente ha sido integrada por la Psicología Contemporánea como herramienta con efectos terapéuticos fiables. Fuente: Miriada X

Sismo de 6,0 en California, el más fuerte desde 1989

Washington, 24 ago (PL) Un terremoto de 6,0 en la escala de Richter sacudió hoy el norte de California, el más fuerte que ha golpeado el Área de la Bahía en casi 25 años, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. El sismo se registró a las 3:20 locales (10:20 GMT) al noroeste de la ciudad de American Canyon, a una profundidad de 10,8 kilómetros. En el condado de Napa, a casi 10 kilómetros del epicentro, hubo agitación, nerviosismo entre los residentes, innumerables edificios sin electricidad, algunos lesionados y otros daños en viviendas y comercios, reseñó la página digital del diario The San Jose Mercury News. Hay reportes de que más de 30 mil clientes quedaron a oscuras en Napa, unos 15 mil en Sonoma y alrededor de 10 mil en en Santa Rosa. Segundos después de la sacudida, que duró sobre los 30 segundos, las redes sociales se llenaron de relatos de testigos, incluso de los agentes del orden y de emergencia en la zona, dijo el rotativo. Según el Servicio Geológico ( USGS por sus siglas en inglés) existe la posibilidad de 54 por ciento de que ocurra una fuerte réplica en los próximos siete días. Mientras en su cuenta de Twitter la dependencia publicó que el movimiento telúrico fue el más fuerte en el área desde el terremoto de Loma Prieta (6,9) en 1989. Imágenes de la cadena CNN, que cifra en 6.1 la intensidad del fenómeno, mostraron afectaciones en edificios de la zona. Desde hace años los investigadores vaticinan que un gran terremoto (al que denominan Big One)podría suceder en California en un futuro no lejano. Pero hasta ahora el más intenso que ha tenido lugar allí fue uno de 7,8 en San Francisco, en 1906.