Un empresario español aseguró a Prensa Latina que mercancía de su empresa quedó atrapada, en ruta hacia Panamá, tras la quiebra de la surcoreana Hanjin Shipping, un ejemplo de los 540 mil contenedores perjudicados por el hecho.
Una deuda de cinco mil 400 millones de euros fue la causa de que cuatro entidades bancarias, entre ellas la Korea Development Bank, decidieran retirar el apoyo financiero al primer armador de Corea del Sur y que a principios de septiembre presentara su quiebra a la justicia de Seúl, capital de la nación.
Pero su casa matriz, Hanjin Group, salió en su auxilio y el pasado martes le transfirió 31,2 millones de euros, según reportes de prensa, liquidez que pudiera solucionar los pagos de servicios logísticos de los 93 buques de la compañía afectados, dos de ellos en Panamá.
Ello sería solo el 40 por ciento de los 79,5 millones de euros que la cabeza del consorcio prometió inyectar a la economía de la naviera, con la intención del salvamento, al menos, de la entrega de las cargas a bordo de sus naves, aunque se especula que es menos del 60 por ciento de las necesidades inmediatas.
Mientras, se conoció que pusieron en venta los portacontenedores Hanjin Mar y Hanjin Marine, valorados entre 18 y 22 millones de dólares, mientras otros, como el Hanjin Roma, se encuentran embargados por acreedores, aunque en este caso apenas está valorado en siete millones de dólares como chatarra.
La bancarrota de esta naviera 'señala un punto de quiebre para las compañías, porque demuestra que esto está cambiando, que puede quebrarse más fácilmente y que los rescates de los bancos no se gestionan con la misma facilidad de antes', dijo Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP).
Agentes de la industria marítima panameña se abstienen de pronunciar el calificativo 'pánico', y mucho menos la expresión 'riesgo sistémico' y optan, en cambio, por identificar las causas por las cuales se fue a pique el armador, opinó el diario panameño La Prensa.
'Confluyen una serie de factores capaces de impactar las finanzas de las navieras. Uno, sobreviene la caída de los flujos comerciales globales. Dos, hay un incremento de la construcción de barcos grandes. Tres, aparece una sobreoferta de espacio en los buques', enumeró Troetsch.
Pero el especialista señaló otras causas: 'Cuatro, disminuye la demanda. Cinco, se reducen los fletes, que están muy bajos. Y seis, casi todas las compañías reportarán pérdidas en este año', precisó.
El resultado de esta cadena de eventos fija un tope a la industria y ante la expansión de sus operadores, la pregunta en la cual se cifran las expectativas consiste en saber cuándo deben parar las fusiones y la construcción de más naves, señaló el periódico.
'La economía a escala le permite a un barco Neopanamax, el transporte de dos y tres veces la cantidad de contenedores con menos combustible, en comparación con los Panamax con su capacidad de cinco mil contenedores. El costo se disminuye en un tercio', explicó Luciano Fernández, director de la CMP.
'Entonces la naviera debe preguntarse: Si quiero ser competitivo, ¿tengo que tener barcos de aquel tamaño? Y por eso se van endeudando algunas', sentenció el experto.
Al referirse a las consecuencias de la quiebra de la Hanjin, Julio de la Lastra, presidente regional de la naviera MOL afirmó: 'Esto es grave y no puede tomarse a la ligera. Las repercusiones se sentirán en el mercado'.
Sobre los efectos en Panamá pronosticó que 'en algún momento, esos barcos dejarán de transitar por el Canal y ahí veremos qué tanto disminuirán los ingresos. Pero además se sentirán los efectos en la industria marítima auxiliar: compañías remolcadoras, pilotos, astilleros y demás'.
Los barcos de la compañía se están desviando por otras rutas y la vía interoceánica está dejando de percibir 'importantes' cantidades de dinero, admitió Jorge Luis Quijano, administrador del Canal de Panamá.
Hanjin ocupa el puesto número 17 entre los usuarios de la ruta transístmica y representa el 1,2 por ciento de sus tránsitos, pero Quijano aseguró que 'para nosotros, no hay clientes pequeños. Esta situación nos afecta a todos', dijo y refirió que la semana anterior debieron cruzar dos buques de la firma, los cuales pagarían más de 700 mil dólares cada uno.
La complicada situación que atraviesa Hanjin Shipping refleja el estado del mercado mundial del transporte marítimo, con exceso de oferta y débil demanda; mientras, especialistas mantienen reservas si las 'medidas provisionales' para salvar a la naviera asiática, paliará el caos creado en el sector logístico.
Pero su casa matriz, Hanjin Group, salió en su auxilio y el pasado martes le transfirió 31,2 millones de euros, según reportes de prensa, liquidez que pudiera solucionar los pagos de servicios logísticos de los 93 buques de la compañía afectados, dos de ellos en Panamá.
Ello sería solo el 40 por ciento de los 79,5 millones de euros que la cabeza del consorcio prometió inyectar a la economía de la naviera, con la intención del salvamento, al menos, de la entrega de las cargas a bordo de sus naves, aunque se especula que es menos del 60 por ciento de las necesidades inmediatas.
Mientras, se conoció que pusieron en venta los portacontenedores Hanjin Mar y Hanjin Marine, valorados entre 18 y 22 millones de dólares, mientras otros, como el Hanjin Roma, se encuentran embargados por acreedores, aunque en este caso apenas está valorado en siete millones de dólares como chatarra.
La bancarrota de esta naviera 'señala un punto de quiebre para las compañías, porque demuestra que esto está cambiando, que puede quebrarse más fácilmente y que los rescates de los bancos no se gestionan con la misma facilidad de antes', dijo Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP).
Agentes de la industria marítima panameña se abstienen de pronunciar el calificativo 'pánico', y mucho menos la expresión 'riesgo sistémico' y optan, en cambio, por identificar las causas por las cuales se fue a pique el armador, opinó el diario panameño La Prensa.
'Confluyen una serie de factores capaces de impactar las finanzas de las navieras. Uno, sobreviene la caída de los flujos comerciales globales. Dos, hay un incremento de la construcción de barcos grandes. Tres, aparece una sobreoferta de espacio en los buques', enumeró Troetsch.
Pero el especialista señaló otras causas: 'Cuatro, disminuye la demanda. Cinco, se reducen los fletes, que están muy bajos. Y seis, casi todas las compañías reportarán pérdidas en este año', precisó.
El resultado de esta cadena de eventos fija un tope a la industria y ante la expansión de sus operadores, la pregunta en la cual se cifran las expectativas consiste en saber cuándo deben parar las fusiones y la construcción de más naves, señaló el periódico.
'La economía a escala le permite a un barco Neopanamax, el transporte de dos y tres veces la cantidad de contenedores con menos combustible, en comparación con los Panamax con su capacidad de cinco mil contenedores. El costo se disminuye en un tercio', explicó Luciano Fernández, director de la CMP.
'Entonces la naviera debe preguntarse: Si quiero ser competitivo, ¿tengo que tener barcos de aquel tamaño? Y por eso se van endeudando algunas', sentenció el experto.
Al referirse a las consecuencias de la quiebra de la Hanjin, Julio de la Lastra, presidente regional de la naviera MOL afirmó: 'Esto es grave y no puede tomarse a la ligera. Las repercusiones se sentirán en el mercado'.
Sobre los efectos en Panamá pronosticó que 'en algún momento, esos barcos dejarán de transitar por el Canal y ahí veremos qué tanto disminuirán los ingresos. Pero además se sentirán los efectos en la industria marítima auxiliar: compañías remolcadoras, pilotos, astilleros y demás'.
Los barcos de la compañía se están desviando por otras rutas y la vía interoceánica está dejando de percibir 'importantes' cantidades de dinero, admitió Jorge Luis Quijano, administrador del Canal de Panamá.
Hanjin ocupa el puesto número 17 entre los usuarios de la ruta transístmica y representa el 1,2 por ciento de sus tránsitos, pero Quijano aseguró que 'para nosotros, no hay clientes pequeños. Esta situación nos afecta a todos', dijo y refirió que la semana anterior debieron cruzar dos buques de la firma, los cuales pagarían más de 700 mil dólares cada uno.
La complicada situación que atraviesa Hanjin Shipping refleja el estado del mercado mundial del transporte marítimo, con exceso de oferta y débil demanda; mientras, especialistas mantienen reservas si las 'medidas provisionales' para salvar a la naviera asiática, paliará el caos creado en el sector logístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario