viernes, 13 de marzo de 2015

Sancionan al club italiano Parma por impago a futbolistas

El tribunal de la Federación de Fútbol de Italia (FIGC) decidió hoy restarle dos puntos al Parma en la clasificación general, a modo de sanción por el impago de los sueldos de sus jugadores.

El club, que vive bajo amenaza de quiebra debido a sus deudas millonarias, también fue penalizado con un punto en diciembre y marcha último en la tabla de posiciones con solo 12 unidades cuando se han jugado 26 jornadas.

Desde comienzo de temporada el Parma no paga a sus jugadores y se ha perdido dos partidos del torneo doméstico, cuyo calendario podrán cumplir porque los miembros de la Serie A abonaron cinco millones de euros (5.2 millones de dólares) para auxiliarlo.

Encima, el tribunal de la FIGC suspendió por cuatro meses al expresidente Tommaso Ghirardi y el exdirector general Pietro Leonardi, por no tributar los impuestos en julio, agosto y septiembre pasado.

El próximo domingo, como parte de la jornada 27, el Parma enfrenta al Sassuolo, decimocuarto en la tabla general de posiciones con 29 puntos.

Messi intentará liderar en solitario a goleadores de España

El argentino Lionel Messi intentará quedarse como líder solitario de los goleadores de la Liga española de fútbol, mañana cuando su equipo, el Barcelona, visite al Eibar por la jornada 27.

El pasado domingo el argentino anotó tres goles en la victoria 6-1 ante el Rayo Vallecano y empató con el portugués Cristiano Ronaldo, delantero del Real Madrid, en la lucha por ser máximo goleador de la Liga.

Con esos tres goles, conseguidos en 12 minutos, el hat-trick número 32 de Messi en su carrera, igualó con Cristiano Ronaldo con 30 tantos, al frente de la clasificación, algo que hace un par de meses parecía imposible.

Por eso el suramericano tratará mañana de ampliar su cosecha goleadora y espera a ver que consigue el domingo el luso.

Primeros goleadores de la Liga española: 

-1.Con 30 goles: Cristiano Ronaldo (Real Madrid) y Lionel Messi (FC Barcelona).

-2.Con 17 goles: Neymar da Silva (FC Barcelona).

-3.Con 14 goles: Carlos Bacca (Sevilla) y Antoine Griezmann (Atlético de Madrid).

-4.Con 13 goles: Karim Benzema (Real Madrid) y Alberto Bueno (Rayo Vallecano).

-5.Con 12 goles: Luciano Vietto (Villarreal)y Mario Mandžukic (Atlético de Madrid).

-6.Con 10 goles: Aritz Aduriz (Athletic Bilbao) y Gareth Bale (Real Madrid).

-7.Con nueve goles:Sergio Garciá (Espanyol), Christian Stuani (Espanyol)y Jonathas (Elche).

-8.Con ocho goles:Nolito (Celta), James Rodríguez (Real Madrid), Daniel Parejo (Valencia) y Joaquin Larrivey (Celta).

Bielsa reconoce cambios en sus métodos de trabajo

El técnico del Olympique de Marsella francés, el argentino Marcelo Bielsa, reconoció hoy algunos cambios en sus métodos de trabajo a petición de los futbolistas por una serie de resultados negativos.

"La derrota debilita las exigencias que el entrenador trasmite. He hecho concesiones que han debilitado mi manera de hacer las cosas para continuar avanzando", afirmó el sudamericano en una rueda de prensa previa al duelo clave contra el Lyon, líder de la Liga francesa.

Tres empates y una derrota, y las conversaciones con sus jugadores impulsaron una modificación del sistema de trabajo de Bielsa, considerado en Francia de muy exigente en el terreno físico.

Según Bielsa, decidió "revisar las consignas" y "cambiar las herramientas" para disminuir su autoestima. "En mi caso estaba un poco sobredimensionada por la valorización externa que se hacía de mi trabajo...", aseveró.

El cambio de método se traduce, dijo Bielsa, en dar prioridad "a la autogestión del grupo" que el técnico consideró "un signo de madurez y de crecimiento".

"Cuando un grupo no necesita recibir órdenes para hacer lo necesario porque tiene el impulso interno para resolver los problemas, la intervención del entrenador no es necesaria", señaló.

El Olympique de Marsella es tercero de la clasificación a cuatro puntos del Lyon, su rival del domingo.

Low extiende su contrato con la selección alemana

El técnico alemán Joachim Low extendió hoy su contrato con la selección nacional de fútbol del 2016 hasta el 2018, anunció hoy la Federación de este deporte en el país europeo (DFB).

Low, de 55 años, mantendrá el cargo hasta la próxima Copa Mundial de Rusia-2018, en la que la escuadra teutona defenderá el título conquistado en Brasil-2014.

"El corazón y la cabeza dijeron sí por igual", comentó el entrenador en la ciudad germana de Francfort después de firmar la prolongación con la DFB.

"Tenemos muchos jugadores jóvenes que está llegando. Por eso es un estímulo increíble aceptar este reto", agregó el entrenador.

También el presidente de la DFB, Wolfgang Niersbach, celebró la prolongación.

"Con su competencia, su determinación y su comportamiento, 'Jogi' (Low) hace un enorme bien a la selección y a toda la DFB", dijo el directivo.

La principal entidad del fútbol en Alemania prolongó hasta 2018 también la cooperación con los principales ayudantes de Low: el entrenador asistente Thomas Schneider, el preparador de arqueros Andreas Kopke y el manager Oliver Bierhoff.

Low asumió las riendas de la selección germana tras el Mundial de Alemania-2006 después de dos años como asistente de su antecesor, Jurgen Klinsmann.

Bajo su conducción, el conjunto teutón acabó segunda en la Eurocopa de Austria y Suiza-2008, tercera en el Mundial de Sudáfrica-2010, semifinalista en la Eurocopa de Polonia y Ucrania-2012 y campeona en Brasil.

Sin embargo, el técnico tiene retos más cercanos que los que plantea el Mundial de Rusia-2018: su equipo disputa una clasificación a la Eurocopa de Francia-2016 llena de altibajos, incluida una derrota con Polonia y un empate con Irlanda, y no puede permitirse más tropiezos.

El calendario 2015 de la selección alemana comienza el 25 de marzo con un amistoso ante Australia. Cuatro días más tarde, el equipo disputa frente a Georgia su próximo cruce en la eliminatoria continental, donde hasta ahora es tercero del grupo D.

Cuba acogerá Copa Panamericana sub-18 de voleibol para damas

Cuba acogerá la tercera Copa Panamericana sub-18 de voleibol para damas, del 17 al 22 próximos en la Ciudad Deportiva de esta capital, divulgó hoy la Federación nacional de la disciplina.

Las selecciones de México, Perú, Argentina y República Dominicana aparecen en el grupo A y en el B, las de Costa Rica, Chile, Puerto Rico y la nación sede.

El torneo continental tendrá su etapa preliminar del 17 al 19, el 20 será la fase de cuartos de finales, el 21, las semifinales, y el 22, la final.

Los ocho equipos participantes buscarán cuatro boletos para el Campeonato Mundial de Lima, del 7 al 16 de agosto próximo, con la presencia de 20 conjuntos, al igual que en la anterior edición.

Las mexicanas, peruanas, argentinas y dominicanas ya tienen sus cupos para la cita del orbe, conseguidas en los campeonatos de las Confederaciones de Norte, Centroamérica y el Caribe y Sudamericana, efectuados en junio y julio de 2014 en Costa Rica y Perú, respectivamente.

Por el programa previsto, Cuba enfrentará en las eliminatorias a Costa Rica, Chile y Puerto Rico, en ese orden.

El otro encuentro del primer día en el segmento B será entre puertorriqueñas y chilenas, mientras que las argentinas y peruanas, y dominicanas y mexicanas abrirán las acciones en el A.

China es el actual titular del planeta en esta categoría, condición que alcanzó en la cita de Tailandia-2013, en esa lid, Estados Unidos y Brasil ocuparon el segundo y tercer puestos, respectivamente, con la ausencia de Cuba.

jueves, 12 de marzo de 2015

Tras cuatro años de guerra, la ONU pide ayuda urgente para los sirios

12 de marzo, 2015 — A medida que se acerca el 15 de marzo, fecha en que Siria cumple su cuarto aniversario de conflicto, Naciones Unidas está pidiendo más ayuda para los millones de refugiados atrapados en lo que se describe como la mayor crisis humanitaria de nuestra era.

Según la ONU, más de 200.000 personas han perdido la vida en Siria desde 2011. Más de 12 millones necesitan asistencia humanitaria. Once millones de sirios han tenido que huir de sus hogares.

Tanto la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) como la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) emitieron este miércoles un comunicado solicitando fondos para sacar a los sirios de “esta pesadilla de sufrimiento”. 

El ACNUR señaló que sin una solución política en el horizonte, la mayoría de los casi cuatro millones de refugiados sirios en Turquía, el Líbano, Jordania, Iraq y Egipto no podrán volver a casa en el futuro próximo. Las oportunidades para remontar sus vidas en el exilio son escasas ya que muchos viven en la pobreza.

“Tras años de exilio, los ahorros de los refugiados están más que agotados y cada vez son más los que recurren a pedir limosna, la prostitución y la explotación infantil. Las familias de clase media con niños apenas logran sobrevivir en las calles: un padre describió su vida como refugiado como estar atrapado en arenas movedizas; cada vez que te mueves, te hundes más”, dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres.

Ante los mayores riesgos de seguridad y la falta de apoyo internacional, muchos de los vecinos de Siria han empezado en los últimos meses a tomar medidas para contener el flujo de refugiados, desde nuevas regulaciones a requisitos más complejos para poder prolongar su estancia. Muchos se juegan la vida para ir a Europa, y los que llegan afrontan cada vez una mayor hostilidad.

Para crear mayor conciencia entre el público, la OCHA ha lanzado la campaña #WhatDoesItTake en los medios sociales, en la que la comunidad internacional expresa su frustración y pide ayuda urgente. La gente puede participar haciéndose una foto llevando un cartel de #WhatDoesItTake y publicándola en Facebook, Twitter o Instagram usando el hashtag. Todas las imágenes serán recopiladas en el sitio web de la campaña www.syria-whatdoesittake.org.

“Esta crisis tiene un trágico costo humano”, señaló la responsable de la OCHA. “Los sirios ahora necesitan paz. Necesitan saber que el mundo está comprometido a asegurar el futuro de sus hijos”, añadió.

La artista, ganadora de un Oscar de la Academia y enviada especial para mujeres en el campo de la tecnología de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),

El papel de los medios de comunicación es fundamental para cambiar la narrativa y los estereotipos culturales que afectan a las mujeres y perpetúan la discriminación, subrayó hoy la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

Phumzile Mlambo-Ngcuka participó de un evento sobre la mujer y los medios, en el marco de la 59ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que contó como invitada de honor a la actriz estadounidense Genna Davis.

La artista, ganadora de un Oscar de la Academia y enviada especial para mujeres en el campo de la tecnología de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), fundó un instituto de investigación con el objetivo de promover una imagen más equilibrada de la mujer en la industria del entretenimiento.

“Existen muchos menos personajes femeninos en las películas y la televisión y en los programas destinados a los niños pequeños, además de una gran cantidad de sexismo y estereotipos de los personajes que son mujeres”, afirmó Davis. 

Detalló que esa es una imagen promovida en todo el mundo, según un estudio del instituto de la actriz realizado en Estados Unidos y diez países más.

Las mujeres y las niñas no ocupan ni siquiera el 50% del contenido, el mensaje que dan los medios es que ellas son menos importantes que los hombres, que no hacen cosas interesantes y son juzgadas por su apariencia, agregó Davis. 

Finalmente, subrayó que el enorme impacto que tienen los medios en los prejuicios inconscientes debe ser abordado con urgencia.

La artista, ganadora de un Oscar de la Academia y enviada especial para mujeres en el campo de la tecnología de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),

El papel de los medios de comunicación es fundamental para cambiar la narrativa y los estereotipos culturales que afectan a las mujeres y perpetúan la discriminación, subrayó hoy la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

Phumzile Mlambo-Ngcuka participó de un evento sobre la mujer y los medios, en el marco de la 59ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que contó como invitada de honor a la actriz estadounidense Genna Davis.

La artista, ganadora de un Oscar de la Academia y enviada especial para mujeres en el campo de la tecnología de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), fundó un instituto de investigación con el objetivo de promover una imagen más equilibrada de la mujer en la industria del entretenimiento.

“Existen muchos menos personajes femeninos en las películas y la televisión y en los programas destinados a los niños pequeños, además de una gran cantidad de sexismo y estereotipos de los personajes que son mujeres”, afirmó Davis. 

Detalló que esa es una imagen promovida en todo el mundo, según un estudio del instituto de la actriz realizado en Estados Unidos y diez países más.

Las mujeres y las niñas no ocupan ni siquiera el 50% del contenido, el mensaje que dan los medios es que ellas son menos importantes que los hombres, que no hacen cosas interesantes y son juzgadas por su apariencia, agregó Davis. 

Finalmente, subrayó que el enorme impacto que tienen los medios en los prejuicios inconscientes debe ser abordado con urgencia.

La falta de rendición de cuentas en Siria ha dado lugar a un aumento exponencial de crímenes de guerra

La falta de rendición de cuentas en Siria ha dado lugar a un aumento exponencial de crímenes de guerra y de lesa humanidad, además de otras violaciones graves de los derechos humanos, aseveró hoy el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Con motivo del inicio del quinto año de conflicto en Siria, el portavoz de Ban leyó un comunicado en el que afirmó que la comunidad internacional tiene la obligación de ayudar a que los abusos cometidos durante los últimos cuatro años no queden sin castigo.

“Todos los días recibimos reportes de horrores nuevos: ejecuciones, arrestos arbitrarios, secuestros y desapariciones, tortura sistemática a los detenidos, bombardeos indiscriminados de áreas civiles, bombas de barril, tácticas de sitio y hambre, uso de armas químicas, y atrocidades cometidas por Daesh (ISIS) y otros grupos extremistas”, dijo Stephan Dujarric en nombre de Ban.

Agregó que, en el pasado, el Consejo de Seguridad mostró su capacidad de actuar contra el uso de armas químicas y a favor de la asistencia humanitaria en Siria, por lo que lo urgió a tomar medidas decisivas para resolver la crisis.

El titular de la ONU rememoró las movilizaciones populares de marzo de 2011 que pedían reformas políticas y recibieron una respuesta violenta de las autoridades, escalando la tensión de tal manera que los civiles tomaron las armas, las potencias regionales se involucraron y los grupos radicales ganaron terreno.

Desde entonces, más de 220.000 personas han muerto y casi la mitad de la población ha debido abandonar sus casas. Cuatro millones se han refugiado en países vecinos y 7,6 millones más se han desplazado en el país.

Ban sostuvo que los sirios se sienten cada vez más abandonados por el mundo y recordó que sus vecinos siguen sufriendo ante los ojos de una comunidad internacional dividida e incapaz de emprender una acción que detenta la muerte y destrucción que asola a su país.

En este sentido, llamó a la comunidad internacional en su conjunto a trabajar unida por un mejor futuro para el pueblo sirio y de toda la región. “No podemos eludir esta responsabilidad colectiva”, puntualizó.

La falta de rendición de cuentas en Siria ha dado lugar a un aumento exponencial de crímenes de guerra

La falta de rendición de cuentas en Siria ha dado lugar a un aumento exponencial de crímenes de guerra y de lesa humanidad, además de otras violaciones graves de los derechos humanos, aseveró hoy el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Con motivo del inicio del quinto año de conflicto en Siria, el portavoz de Ban leyó un comunicado en el que afirmó que la comunidad internacional tiene la obligación de ayudar a que los abusos cometidos durante los últimos cuatro años no queden sin castigo.

“Todos los días recibimos reportes de horrores nuevos: ejecuciones, arrestos arbitrarios, secuestros y desapariciones, tortura sistemática a los detenidos, bombardeos indiscriminados de áreas civiles, bombas de barril, tácticas de sitio y hambre, uso de armas químicas, y atrocidades cometidas por Daesh (ISIS) y otros grupos extremistas”, dijo Stephan Dujarric en nombre de Ban.

Agregó que, en el pasado, el Consejo de Seguridad mostró su capacidad de actuar contra el uso de armas químicas y a favor de la asistencia humanitaria en Siria, por lo que lo urgió a tomar medidas decisivas para resolver la crisis.

El titular de la ONU rememoró las movilizaciones populares de marzo de 2011 que pedían reformas políticas y recibieron una respuesta violenta de las autoridades, escalando la tensión de tal manera que los civiles tomaron las armas, las potencias regionales se involucraron y los grupos radicales ganaron terreno.

Desde entonces, más de 220.000 personas han muerto y casi la mitad de la población ha debido abandonar sus casas. Cuatro millones se han refugiado en países vecinos y 7,6 millones más se han desplazado en el país.

Ban sostuvo que los sirios se sienten cada vez más abandonados por el mundo y recordó que sus vecinos siguen sufriendo ante los ojos de una comunidad internacional dividida e incapaz de emprender una acción que detenta la muerte y destrucción que asola a su país.

En este sentido, llamó a la comunidad internacional en su conjunto a trabajar unida por un mejor futuro para el pueblo sirio y de toda la región. “No podemos eludir esta responsabilidad colectiva”, puntualizó.

Haití pide $401 millones en ayuda para reducir su vulnerabilidad

12 de marzo, 2015 — El gobierno de Haití hizo este miércoles junto a la Misión de la ONU en ese país y sus socios una apelación transicional, conocida como TAP, de $401 millones de dólares para el período de 2015-2016 para mejorar la resistencia de Haití.

El gobierno de Haití hizo hoy, junto a la Misión de la ONU en ese país (MINUSTAH) y sus socios, una apelación transicional, conocida como TAP, de $401 millones para el período de 2015-2016 para mejorar la resistencia de Haití.

En sustitución de las solicitudes anuales de asistencia humanitaria, este tipo de ayuda dura dos años y su objetivo es movilizar los recursos para aliviar el proceso de transición y asegurar que los más vulnerables no se queden desatendidos. 

Durante el lanzamiento en Puerto Príncipe, el coordinador residente y humanitario de la ONU para Haití, Peter de Clerq, destacó que la TAP es un proceso continuo. “Es una iniciativa dinámica con una visión para crear los cimientos del desarrollo sostenible en Haití para los próximos dos años”.

En una entrevista con radio ONU, De Clerq, explicó que esta asistencia no se limita solo a las necesidades urgentes, como las relacionadas a la epidemia del cólera o la inseguridad alimentaria, sino que también aborda problemas crónicos en Haití, como las deficiencias estructurales. La meta es fortalecer la capacidad del país para recuperarse.

“En lugar de abordar esto como una crisis humanitaria, nos estamos fijando en las causas subyacentes y estamos tratando de desarrollar enfoques que provean soluciones a largo plazo en lugar de parches a corto plazo”, dijo.

El lanzamiento de la TAP se llevará a cabo el viernes 13 de marzo en Ginebra.

Current disaster-risk levels are alarming.

SENDAI – Current disaster-risk levels are alarming. The cost of damage to commercial and residential buildings worldwide is averaging $314 billion each year, with the private sector bearing as much as 85% of that price tag. At the same time, a new United Nations report shows that annual investments in disaster-risk reduction of $6 billion can result in savings of up to $360 billion.

Hundreds of business executives, aware of the dramatic costs – and potential benefits – at stake, are now preparing to attend a UN conference on disaster-risk reduction in Sendai, Japan. A decade ago, when the last such gathering was held, the private sector was scarcely represented. This time, companies and entrepreneurs will be there in full force to explore a range of valuable opportunities.

The Tohoku region of Japan, where the meeting will take place, is a vivid reminder of how a disaster's economic impact reverberates far beyond its epicenter. Devastated four years ago by the Great East Japan Earthquake and tsunami, Japan's automobile production was cut by nearly half. The financial damage did not stop at the country's borders; as a direct result of the slowdown in Japan, automobile production dropped by some 20% in Thailand, 50% in China, and 70% in India.

The risks inherent in globalized production carry great rewards for those who know how to manage them properly. That is why major businesses such as PricewaterHouseCoopers, Hindustan Construction Corporation, AbzeSolar, Swiss Re, AECOM, AXA Group, IBM, and others – spanning many sectors and encompassing all regions – are engaging with UN experts to improve global strategies for disaster-risk management and reduction.

This level of business engagement bodes well for pioneering a new planet-friendly and people-sensitive approach to global prosperity. Indeed, the disaster-risk reduction conference in Sendai is the first in a series of major international gatherings this year.

Beyond Sendai, world leaders will convene in Addis Ababa in July to discuss financing for development, in New York in September to adopt a new development agenda, and in Paris in December to reach a meaningful climate-change agreement. Taken together, these meetings promise to generate transformative action that can set the world on a safer, more prosperous, and more sustainable path.

Sustainability starts in Sendai for three major reasons. First, by its very nature, disaster-risk reduction requires forward planning. Second, investment in this area advances both sustainable development and climate action. And, third, helping those who are most vulnerable to disasters is the ideal starting point for the effort to aid all people by establishing universal targets for development and climate change.

Over the last 12 months, thousands of lives were saved in India, the Philippines, and elsewhere by improved weather forecasting, early-warning systems, and evacuation plans. Advances in risk reduction that safeguard development gains and business investments must match this progress in disaster preparedness, and we must make wise choices that create greater opportunities in the future.

For example, experts estimate that 60% of the land that will be urbanized by 2030 has not yet been developed. Enterprises that factor disaster risk into their construction plans will avert the much higher costs of retrofitting later. More broadly, over the next 15 years, the world will make major investments in urban infrastructure, energy, and agriculture. If this spending is directed toward low-carbon goods, technologies, and services, we will be on our way to creating more resilient societies.

More and more industries appreciate this. At the Climate Summit that I convened last September at the UN in New York, financial institutions, commercial and national banks, insurance companies, and pension funds vowed to mobilize more than $200 billion by the end of this year for action to address climate change.

They envisioned a host of new initiatives, including issuing so-called green bonds and shifting assets to clean-energy portfolios. In a particularly important move, the insurance industry, representing $30 trillion in assets and investments, committed to creating a Climate Risk Investment Framework for industry-wide adoption by the end of the year.

It is time to stop addressing development and humanitarian emergencies separately. Disaster-risk reduction lies at the nexus of development assistance, which seeks to advance better living conditions, and humanitarian aid, which begins after a disaster hits. Starting our international calendar with the Sendai meeting on disaster-risk reduction sends a clear signal that the world is ready to integrate its strategies.

I have seen the human toll of disasters – from earthquakes in China and Haiti to floods in Pakistan and Bangladesh to Superstorm Sandy, which affected the Caribbean and North America, even inundating the lower floors of the UN facilities in New York. When business, civil society, and government team up to help countries withstand disasters, they save lives, boost stability, and create opportunities that enable markets and people alike to flourish.

Sustainable profits. Sustainable livelihoods. Sustainable development. It all starts in Sendai.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/global-disaster-risk-strategy-by-ban-ki-moon-2015-03#5W5J5sXvYrku01gZ.99

Current disaster-risk levels are alarming.

SENDAI – Current disaster-risk levels are alarming. The cost of damage to commercial and residential buildings worldwide is averaging $314 billion each year, with the private sector bearing as much as 85% of that price tag. At the same time, a new United Nations report shows that annual investments in disaster-risk reduction of $6 billion can result in savings of up to $360 billion.

Hundreds of business executives, aware of the dramatic costs – and potential benefits – at stake, are now preparing to attend a UN conference on disaster-risk reduction in Sendai, Japan. A decade ago, when the last such gathering was held, the private sector was scarcely represented. This time, companies and entrepreneurs will be there in full force to explore a range of valuable opportunities.

The Tohoku region of Japan, where the meeting will take place, is a vivid reminder of how a disaster's economic impact reverberates far beyond its epicenter. Devastated four years ago by the Great East Japan Earthquake and tsunami, Japan's automobile production was cut by nearly half. The financial damage did not stop at the country's borders; as a direct result of the slowdown in Japan, automobile production dropped by some 20% in Thailand, 50% in China, and 70% in India.

The risks inherent in globalized production carry great rewards for those who know how to manage them properly. That is why major businesses such as PricewaterHouseCoopers, Hindustan Construction Corporation, AbzeSolar, Swiss Re, AECOM, AXA Group, IBM, and others – spanning many sectors and encompassing all regions – are engaging with UN experts to improve global strategies for disaster-risk management and reduction.

This level of business engagement bodes well for pioneering a new planet-friendly and people-sensitive approach to global prosperity. Indeed, the disaster-risk reduction conference in Sendai is the first in a series of major international gatherings this year.

Beyond Sendai, world leaders will convene in Addis Ababa in July to discuss financing for development, in New York in September to adopt a new development agenda, and in Paris in December to reach a meaningful climate-change agreement. Taken together, these meetings promise to generate transformative action that can set the world on a safer, more prosperous, and more sustainable path.

Sustainability starts in Sendai for three major reasons. First, by its very nature, disaster-risk reduction requires forward planning. Second, investment in this area advances both sustainable development and climate action. And, third, helping those who are most vulnerable to disasters is the ideal starting point for the effort to aid all people by establishing universal targets for development and climate change.

Over the last 12 months, thousands of lives were saved in India, the Philippines, and elsewhere by improved weather forecasting, early-warning systems, and evacuation plans. Advances in risk reduction that safeguard development gains and business investments must match this progress in disaster preparedness, and we must make wise choices that create greater opportunities in the future.

For example, experts estimate that 60% of the land that will be urbanized by 2030 has not yet been developed. Enterprises that factor disaster risk into their construction plans will avert the much higher costs of retrofitting later. More broadly, over the next 15 years, the world will make major investments in urban infrastructure, energy, and agriculture. If this spending is directed toward low-carbon goods, technologies, and services, we will be on our way to creating more resilient societies.

More and more industries appreciate this. At the Climate Summit that I convened last September at the UN in New York, financial institutions, commercial and national banks, insurance companies, and pension funds vowed to mobilize more than $200 billion by the end of this year for action to address climate change.

They envisioned a host of new initiatives, including issuing so-called green bonds and shifting assets to clean-energy portfolios. In a particularly important move, the insurance industry, representing $30 trillion in assets and investments, committed to creating a Climate Risk Investment Framework for industry-wide adoption by the end of the year.

It is time to stop addressing development and humanitarian emergencies separately. Disaster-risk reduction lies at the nexus of development assistance, which seeks to advance better living conditions, and humanitarian aid, which begins after a disaster hits. Starting our international calendar with the Sendai meeting on disaster-risk reduction sends a clear signal that the world is ready to integrate its strategies.

I have seen the human toll of disasters – from earthquakes in China and Haiti to floods in Pakistan and Bangladesh to Superstorm Sandy, which affected the Caribbean and North America, even inundating the lower floors of the UN facilities in New York. When business, civil society, and government team up to help countries withstand disasters, they save lives, boost stability, and create opportunities that enable markets and people alike to flourish.

Sustainable profits. Sustainable livelihoods. Sustainable development. It all starts in Sendai.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/global-disaster-risk-strategy-by-ban-ki-moon-2015-03#5W5J5sXvYrku01gZ.99

OPS pide prevenir la enfermedad renal crónica, un trastorno incurable que afecta a cerca del 10 por ciento de la población globa

 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llamaron hoy a prevenir la enfermedad renal crónica, un trastorno incurable que afecta a cerca del 10 por ciento de la población global.

En una declaración emitida en ocasión del Día Mundial del Riñón, que cada año se celebra el segundo jueves de marzo, ambas organizaciones promueven estrategias para generar conciencia sobre una patología evitable, pero cuyos tratamientos de sostén son altamente invasivos y costosos.

Adoptar un estilo de vida saludable y mejorar el control de la diabetes y la hipertensión son las formas más eficaces de prevenir la dolencia.

Modificar las malas condiciones de trabajo en cuanto a la utilización irresponsable de agroquímicos, que son también factores de riesgo, es además importante.

La enfermedad renal crónica se presenta por lo general de manera progresiva y silenciosa, los síntomas aparecen en estados avanzados cuando ya se necesita diálisis o trasplantes para vivir, señala la OPS.

Sin embargo, muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir los tratamientos para las personas necesitadas, y la cantidad de especialistas disponibles también resultan insuficientes, señala el organismo de Naciones Unidas.

Pedro Ordúñez, asesor regional en prevención y control de enfermedades crónicas de la OPS/OMS, indicó que los datos disponibles, aún insuficientes, sugieren una gran inequidad en el acceso a las terapias indicadas para esta afección en la región de las Américas.

Existe una clara desventaja para las naciones y poblaciones con menores ingresos, manifestó."Si no se toman acciones para prevenirla y evitar que progrese a sus estados avanzados, más personas la padecerán y los países tendrán que lidiar con mayores costos sanitarios en el futuro", señaló.

"Hay muchas acciones que podemos poner en marcha para hacer más equitativo el acceso al tratamiento", aseveró Ordúñez. "Mejorar la prevención y detección temprana, fortalecer la vigilancia para conocer la situación en cada país, impulsar políticas de formación de nefrólogos y capacitar al personal de salud para hacer frente a su escasez".

También se debe ampliar la cobertura del tratamiento, en especial, para aquellos pacientes en estados avanzados de la enfermedad, dijo el experto.

Según datos de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología, en América Latina, un promedio de 613 pacientes por millón de habitantes tuvieron acceso en 2011 a alguna de las alternativas de tratamiento, hemodiálisis, diálisis peritoneal, y trasplante de riñón.

La OPS y la Sociedad impulsan acciones para elevar la tasa de personas en terapia hasta 700 pacientes por millón de habitantes en cada país de Latinoamérica para 2019.

OPS llama a prevenir la enfermedad renal crónica, un trastorno incurable.

 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llamaron hoy a prevenir la enfermedad renal crónica, un trastorno incurable que afecta a cerca del 10 por ciento de la población global.

En una declaración emitida en ocasión del Día Mundial del Riñón, que cada año se celebra el segundo jueves de marzo, ambas organizaciones promueven estrategias para generar conciencia sobre una patología evitable, pero cuyos tratamientos de sostén son altamente invasivos y costosos.

Adoptar un estilo de vida saludable y mejorar el control de la diabetes y la hipertensión son las formas más eficaces de prevenir la dolencia.

Modificar las malas condiciones de trabajo en cuanto a la utilización irresponsable de agroquímicos, que son también factores de riesgo, es además importante.

La enfermedad renal crónica se presenta por lo general de manera progresiva y silenciosa, los síntomas aparecen en estados avanzados cuando ya se necesita diálisis o trasplantes para vivir, señala la OPS.

Sin embargo, muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir los tratamientos para las personas necesitadas, y la cantidad de especialistas disponibles también resultan insuficientes, señala el organismo de Naciones Unidas.

Pedro Ordúñez, asesor regional en prevención y control de enfermedades crónicas de la OPS/OMS, indicó que los datos disponibles, aún insuficientes, sugieren una gran inequidad en el acceso a las terapias indicadas para esta afección en la región de las Américas.

Existe una clara desventaja para las naciones y poblaciones con menores ingresos, manifestó."Si no se toman acciones para prevenirla y evitar que progrese a sus estados avanzados, más personas la padecerán y los países tendrán que lidiar con mayores costos sanitarios en el futuro", señaló.

"Hay muchas acciones que podemos poner en marcha para hacer más equitativo el acceso al tratamiento", aseveró Ordúñez. "Mejorar la prevención y detección temprana, fortalecer la vigilancia para conocer la situación en cada país, impulsar políticas de formación de nefrólogos y capacitar al personal de salud para hacer frente a su escasez".

También se debe ampliar la cobertura del tratamiento, en especial, para aquellos pacientes en estados avanzados de la enfermedad, dijo el experto.

Según datos de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología, en América Latina, un promedio de 613 pacientes por millón de habitantes tuvieron acceso en 2011 a alguna de las alternativas de tratamiento, hemodiálisis, diálisis peritoneal, y trasplante de riñón.

La OPS y la Sociedad impulsan acciones para elevar la tasa de personas en terapia hasta 700 pacientes por millón de habitantes en cada país de Latinoamérica para 2019.