sábado, 8 de junio de 2013

¿Qué pasaría si no existiera el cobre en Chile?

El fuerte crecimiento económico que experimentó Chile desde los años 90 no hubiese sido posible sin el "boom" de explotación y precios de nuestro más preciado metal: el cobre. Los expertos estiman que de no haberse dado este fenómeno, el PIB chileno sería un 45% menor de lo que es en la actualidad y, sin lugar a dudas, la calidad de vida de sus habitantes no se asemejaría a la de los países desarrollados.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Chile está entre los países con mayor crecimiento del PIB per cápita en el mundo entre 1990 y 2012, tras alcanzar el año pasado un monto de US$ 18.419, lo que significó un crecimiento exponencial del 268,7% durante este período.

No obstante, sin el “factor cobre” y conservando la misma estructura productiva que hace 20 años, el PIB por habitante sería de US$ 10.130 al año pasado, asemejándose más a los niveles de países como Gabón, Costa Rica, Líbano o Panamá.

Pero esto no es todo. Los hábitos de consumo de los chilenos también cambiaron radicalmente y artículos que antes eran considerados de lujo y reservados a las clases pudientes, hoy llegan a las manos de millones de chilenos. Las tiendas de electrónica baten récords de ventas en celulares, tabletas, notebooks y televisores LED.

Además, según datos relevados el año pasado por el  Instituto Nacional de Estadísticas   uno de cada cinco chilenos tiene un automóvil alcanzando los 3,9 millones de vehículos, cifra que se duplicó en tan solo una década.

Por otra parte, datos proporcionados por Euromonitor revelan que en los últimos 15 años, los chilenos gastan un 166% más en productos de belleza y cuidado personal y consumen un 77% más de carne, el doble de snacks y dulces y un 160% más de productos lácteos.


Fuente: Universia Chile

Países latinoamericanos y del Caribe definen desafíos de la región para próxima década

-Banco Mundial insta generar empleos para 30 millones de jóvenes latinos
-Siguiente foro del GBM previsto para junio de 2014
Tres objetivos fueron considerados fundamentales alcanzar a corto plazo para enfrentar los desafíos en la década venidera en donde se vislumbra un panorama que plantea a los países de la región ser creativos, visionarios y duplicar los esfuerzos de los últimos 10 años, mediante el aumento de la competitividad y productividad como únicos recursos que garanticen el incremento de la inversión y la generación de empleos para beneficio de sus ciudadanos.

Con esta reflexión concluyó en la capital panameña este viernes -7 de junio- el Foro Reformas en el Clima de Inversiones 2013, promovido por el Grupo del Banco Mundial (GBM) para mejorar el clima de inversión en la región y sus respectivos países, como condición indispensable para impulsar la productividad y mantener el progreso económico y social de la última década.

“Las reformas en el clima de inversión, además de ayudar a fomentar la creación de plazas de empleo, incentivan también el espíritu empresarial y la productividad. Las sesiones que se han venido desarrollando, creemos han sido de gran valor y serán herramientas muy útiles que nos llevaremos a cada uno de nuestros puestos de trabajo para fortalecer el ambiente de inversión y negocios de nuestros países”, expresó la secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia de Panamá, Kristelle Getzler, en la clausura del evento que congregó a delegaciones de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, entre otros.       
En dos días de foro, expertos y altos funcionarios de gobierno de toda América Latina y el Caribe analizaron temas como el acceso al crédito, el uso de indicadores para diseño de reformas, la integración regional para facilitar el comercio transfronterizo y el gobierno electrónico como herramientas clave para garantizar un marco favorable para la inversión.

En una radiografía del pasado y lo que está por venir, la directora de Desarrollo del Sector Financiero y Privado en América Latina y el Caribe y Co-directora de la Práctica del Clima de Inversiones del GBM, Marialisa Motta explicó que, si bien se han obtenido logros, es necesario duplicar el nivel de competitividad y productividad tanto de las empresas como de los países de la región a niveles comparativos o mayores de otras naciones o continentes que en esos indicadores son superiores.
“La región ha ganado una década gracias a las políticas económicas y fiscales sólidas, y también a buenas políticas sociales. La región creció más del 4% en los últimos diez años, 70 millones de personas dejaron la pobreza detrás y 75 millones se unieron a la clase mediana. Esos fueron logros muy importantes”, resumió Motta quien, no obstante, advirtió que repetir este escenario “no va a ser tan fácil, porque el viento a favor de la década pasada se está debilitando debido al hecho de que los precios de las materias primas, las demandas europeas y chinas se están estancando, muestran una tendencia a la baja, así que si queremos que la región siga creciendo de verdad, es fundamental o importante aumentar la competitividad y productividad de las empresas”.

La experta indicó que en el nivel de productividad, el valor agregado de las empresas –pese a los logros de la región- el promedio en Latinoamérica es más o menos la mitad de los de las empresas estadounidenses; mientras que el índice de la inversión, es más o menos 20% del PIB comparado al 30% de los países más dinámicos del Asia del Este, lo cual es bastante bajo.
“La inversión debería aumentar si queremos lograr el 30% de los países del Asia, inversión sobre el PIB, la inversión en Latinoamérica tendría que aumentar 600 mil millones de dólares, y esto es el doble de la inversión de los últimos 10 años. El reto es muy grande, tenemos que hacer un esfuerzo que esté dos veces del esfuerzo que se hizo en el pasado y por eso no va a ser suficiente los vientos a favor, no hay otro recurso que el aumento de la competitividad y productividad; me gustaría dibujar un futuro para los años que han de venir, un futuro de trabajo para 30 millones de jóvenes que entrarán a la fuerza laboral hasta el 2020,”, insistió la ejecutiva del GBM.

Así las cosas, Motta habló de objetivos fundamentales que deben alcanzarse a corto plazo para enfrentar los desafíos, entre esos: replicar experiencias de reformas exitosas en cada uno de los países;  ir más allá de las reformas a nivel nacional, empujando también reformas a nivel local o municipal que facilite la empresa, resolviendo obstáculos y agilizando procesos; asimismo, analizar posibles reformas de orden subregional o de toda la región que propicie, por ejemplo, el comercio transfronterizo; y finalmente, establecer mecanismos de evaluación de impacto de las reformas de manera sistemática y rigurosa que permita resolver interrogantes.
Por su parte, Mary Porter Peschka, gerente general de Servicios de Asesoría en América Latina y el Caribe del GBM, agradeció a Panamá por la sede del foro internacional en el cual, según dijo, “hemos escuchado a expertos mundiales que ya han llevado a cabo reformas exitosas en el clima de inversión en sus países, ahora nos toca a todos poner en práctica esas ideas, es decir llevarla del papel a la práctica”.
“La implementación de reformas requiere visión, innovación y creatividad; realmente ha sido inspirador escuchar sus experiencias, las reformas nos llevan a cambios, son herramientas; lo importante son lo que resulta de ellas: la inclusión, creación de más empleos, crecimiento económico y reducción de pobreza y desigualdad”, resumió Peschka.

El GBM exhortó a las naciones dar seguimiento a las experiencias y conocimientos aprendidos, ya que se prevé otra jornada de evaluación del clima de inversión para junio de 2014. El foro realizado en Panamá, contó con la cooperación del Ministerio de la Presidencia de la República de Panamá, el Banco Mundial (BM), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI).

Al concluir el evento, las delegaciones participantes realizaron un recorrido por las instalaciones del Canal de Panamá.

Martinelli se reúne con el Presidente de Chile en el Palacio de Las Garzas

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli recibió este miércoles, 5 de junio, a su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, quien realiza una visita oficial a nuestro país. En este encuentro, realizado en la Presidencia, ambos gobernantes conversaron sobre la importancia de seguir incrementando la integración, además de mejorar el  Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre los dos países, tratados de inversiones y el intercambio de estudiantes.

El gobernante panameño también se refirió a los trabajos de ampliación del Canal de Panamá, tomando en cuenta que Chile el tercer mayor usuario de la vía acuática,  y el impacto que causará en el comercio internacional al permitir el paso de naves Post-Panamax por el Canal.

“Chile es uno de los mayores usuarios del Canal de Panamá, por ello fue una conversación fructífera e importante para ambos países”, dijo el presidente Martinelli a los medios de comunicación que estuvieron presentes a la espera de la declaración conjunta de ambos mandatarios.

Por su parte, el presidente  Sebastián Piñera mencionó que Chile y Panamá tienen muchos temas en común en el área de la economía por ser Chile uno de los mayores usuarios del Canal.  Piñera también dijo que se habló sobre la futura integración de Panamá a ser miembro de la Alianza del Pacífico.

“Queremos felicitar al presidente Martinelli por el liderazgo y dinamismo que ha proporcionado a la economía panameña con proyectos de infraestructuras”, también señaló Piñera al concluir la reunión bilateral.

En esta visita oficial,  Piñera tiene programado realizar una gira por las esclusas de Miraflores, en compañía del presidente Martinelli,  para conocer el funcionamiento de la vía acuática, así como una visita en los trabajos de ampliación del Canal de Panamá.

En esta reunión participaron por el gobierno de Chile: el director general de Relaciones Económicas, Álvaro Jana; el director de América Norte, Central y Caribe; el director de la Agencia de Cooperación Internacional, Jorge Daccarett y el embajador de Chile en Panamá, Alberto Labee. Por Panamá acompañaron al Presidente; el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino; la vice ministra de Relaciones Exteriores, Mayra Arosemena, la Secretaria de Asuntos Económicos de la Presidencia, Kristelle Getzler y el director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Tomas Duncan.

Metro de Chile inicia la construcción de línea 3

A partir de este sábado 8 de junio, los automovilistas que transiten por el centro de Santiago  verán modificados sus recorridos por la construcción de la Línea 3 del Metro que, una vez en funcionamiento, contará con 22 km de extensión y 18 estaciones. De esta forma beneficiará directamente a 6 comunas y a cerca de 700 mil personas.

Es por ello que desde este fin de semana y por alrededor de dos años, los santiaguinos no podrán circular por el paso bajo nivel que atraviesa la Alameda entre San Diego y Bandera, ni por Bandera entre Compañía de Jesús y Santo Domingo.

A pesar de estos cambios, se mantendrá el tránsito normal por San Diego hasta Alonso de Ovalle y por Bandera entre Moneda y Compañía de Jesús y desde Santo Domingo hacia el norte. Además, todas las calles que cruzan San Diego y Bandera de forma perpendicular continuarán su circulación corriente.

Trazado

Esta nueva línea tendrá un trazado en forma de L, comenzando en la comuna de Huechuraba y finalizando en la estación Larraín, comuna de La Reina. Durante su recorrido combinará con Línea 2 en estación Puente Cal y Canto, con Línea 1 en Universidad de Chile, con Línea 5, en Irarrázaval, con Línea 6 –también en construcción–  en estación Nuñoa, y con línea 2A en estación Plaza Egaña.

Modificaciones recorridos del Transantiago

Quienes utilicen el transporte público verán modificado cinco recorridos del Transantiago, ya que la calle Bandera estará cerrada producto de los trabajos. 201, en su vía hacia Mall Plaza Norte, pasará desde San Diego a Amunátegui; 201e, en su vía hacia Mall Plaza Norte, utilizará Compañía – Amunátegui; 214e, en su recorrido hacia Mapocho, se desviará desde San Diego a Mac –Iver; 223, en su recorrido hacia Ciudad Empresarial, pasará por San Diego y Amunátegui, y por último, el recorrido de la 226 se desviará desde San Diego a Mac- Iver.

La inauguración de las líneas 3 y 6 está pronosticada para 2016 y, una vez inauguradas, sumarán al Metro de Santiago 140 kilómetros de recorrido, 136 estaciones, 26 comunas cubiertas y cerca de 3 millones de viajes diarios.

Fuente: Universia Chile

Expresan China y Cuba interés en avanzar en cooperación agrícola

Beijing, 8 jun (PL) China y Cuba expresaron hoy interés en continuar avanzado en su cooperación en el sector agroindustrial, en el intercambio científico- técnico y en la innovación, según informaron fuentes oficiales. El tema fue abordado por el ministro cubano de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, con su par chino, Han Changfu, y con el gobernador del Eximbank, Li Rougu, durante reuniones por separado en esta capital.

En su reunión con el ministro chino, el anfitrión recordó su visita a Cuba y su encuentro con los líderes históricos de la Revolución, y expresó la importancia de poner en práctica el plan de cooperación suscrito entre ambos ministerios durante la visita a China del presidente Raúl Castro en julio del pasado año.

Ambas partes coincidieron en que aunque ya se han desarrollado algunas acciones sobre la base de ese convenio, existe el interés mutuo de seguir avanzando sobre la base de los acuerdos adoptados en esa oportunidad.

Otro aspecto abordado fue el criterio del ministro Han de incrementar el intercambio científico-técnico y de innovación en la esfera agroindustrial.

Ambos titulares intercambiaron opiniones sobre las medidas que adopta el gobierno de La Habana en la esfera agrícola y Rodríguez Rollero explicó a su anfitrión las transformaciones que se vienen aplicando en ese sector como parte del proceso de actualización económica de esa nación.

Durante su entrevista con el Gobernador del Eximbank, en lo que fuentes cubanas calificaron de un fructífero intercambio, fue abordado con amplitud el tema del programa de desarrollo arrocero en Cuba.

Rodríguez Rollero fue escogido para pronunciar esta noche un discurso en el banquete de bienvenida ofrecido por la parte china en el Gran Palacio del Pueblo a los participantes en el primero Foro de Agricultura China-Latinoamérica y el Caribe.

Esta distinción se debe a que Cuba es presidente pro témpore durante este año de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un organismo intergubernamental regional constituido en 2011 que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños.

"Cuba se siente orgullosa tanto de pertenecer a la familia latinoamericana y caribeña, como de ser el primer país del área que estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China desde el año 1960", expresó.

El ministro recordó que en la conferencia que impartiera ante la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe en junio de 2012, el entonces primer ministro chino, Wen Jiabao, mostró con toda claridad la potencialidad de la cooperación de China con esa región del mundo.

Un año después, apreciamos como estos pronunciamientos han comenzado a materializarse y este comienzo para Cuba es fuente de especial satisfacción, agregó Rodríguez Rollero, quien explicó el proceso de constitución de Celac. rmh/ir 

Pronostican recorte en compra de bonos en Estados Unidos

Nueva York, 8 jun (PL) Una encuesta refleja hoy que la mayoría de los economistas del país estima que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) reducirá sus compras de bonos, con miras a impulsar la economía. La medida la esperan para fines de este año, a la par que prevén una desaceleración de estas adquisiciones a partir de septiembre.

El sondeo considera la opinión de 48 economistas con plena coincidencia en que la FED recorte el volumen de sus compras de deuda. En esa relación 42 estimaron que lo hará para finales de este año.

La lista anota a 21 expertos partidarios del criterio de que ese anuncio se realizará durante el tercer trimestre de este año, mientras 19 lo ven para la reunión de política monetaria de septiembre.

La FED en la actualidad adquiere 83 mil millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro, con deuda respaldada por hipotecas en un esfuerzo por sostener las tasas de interés en niveles más bajos y alentar el crecimiento del empleo.

Por su pare, el banco central declaró que la duración de este programa de la FED no tiene tiempo específico.

La encuesta ocurre este fin de semana luego que datos del gobierno exhibieron que los empleadores estadounidenses sumaron 175 mil puestos laborales en mayo por encima de lo esperado, para combatir una tasa de desempleo creciente en 7,6 por ciento, desde el 7,5 por ciento de abril.

Costa Rica es el mayor exportador de piña fresca del mundo

San José, 8 jun (PL) Con más de 791 millones de dólares de ingreso por la venta de piña fresca en 2012, Costa Rica es el mayor exportador de esa fruta en el mundo, revelaron hoy fuentes del sector. Citado por el diario La Prensa Libre, Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, señaló que "el crecimiento comenzó a partir del año 2000, cuando se inició la sustitución de las plantaciones tipo champaka y cayena lisa por la golden". Según la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), desde el 2000, cuando se exportaron 121 millones de dólares, hasta la fecha se creció en un 650 por ciento. El pasado año Estados Unidos fue el principal receptor de la piña costarricense con un 47 por ciento, seguido por Holanda, 15 por ciento; Reino Unido, 11 por ciento; y Bélgica, ocho por ciento. Chaves agregó que con la sustitución de la variedad de piña, el consumo per cápita se incrementó a nivel nacional e internacional, lo que propició que productores con cultivos no rentables comenzaran el proceso de reemplazo. Las estadísticas de Procomer revelan que en el año 2000 el país exportó piña a 16 naciones, en 2006 esa cifra aumentó a 32 destinos y en 2012 llegó a 42.

Contra atávicos cultos, India liderará exportaciones de carne vacuna

Nueva Delhi, 8 jun (PL) Para su infortunio, los búfalos están fuera de las leyes sagradas del hinduismo que amparan a las vacas en la India y, a su cuenta, la nación surasiática está al convertirse en el primer exportador mundial de carne vacuna. Fuentes del sector agroexportador confirmaron hoy que en el 2012 las colocaciones indias de productos cárnicos en otros mercados rozaron los 1,5 millones de toneladas, con lo que desplazaron a las de Australia y Estados Unidos de los puestos dos y tres, respectivamente, y ahora solo marchan detrás de las de Brasil. Estudiosos del mercado mundial, empero, pronostican que este año el gigante surasiático dejará atrás al suramericano al aumentar sus ventas a 1,7 millones de toneladas de carnes rojas y recibir por ese concepto más de tres mil millones de dólares, básicamente a cuenta de los fornidos e impíos búfalos. La producción cárnica india no llega a la mitad de la brasileña, pero la baja demanda interna permite vender grandes volúmenes en el exterior. En la India, la vaca es un animal sagrado entre los hindúes y los sijs, no así para los musulmanes. Quienes veneran a ese animal como algo sagrado y no comen de su carne por considerarlo un acto sacrílego, le consagran templos y la reverencian de mil modos por asociarla al dios Krishna, la suprema deidad del hinduismo, y considerarla una "gau mata" o figura maternal. A menudo, en las avenidas de las principales ciudades se producen embotellamientos porque una o varias de esas reses transitan parsimoniosamente por las vías o se tienden sobre el pavimento sin que nadie ose siquiera perturbarlas haciendo sonar el claxon. La irrupción de la India en el mercado cárnico mundial con el sacrificio de búfalos apenas data de un lustro y los expertos consideran que de proseguir en ese camino será, con mucho, el primer exportador mundial de carnes rojas.

Casa Blanca respalda a 'dreamers'

La Cámara de Representantes de EE.UU. rechazó este jueves con 224 votos a favor y 201 en contra, la política seguida por el presidente Barack Obama de frenar las deportaciones de cientos de miles de jóvenes hijos de inmigrantes indocumentados que fueron traídos al país cuando eran niños. La Casa Blanca reaccionó a través de un comunicado donde defiende las protecciones autorizadas para los llamados soñadores y destaca que son "miembros productivos de nuestra sociedad...y son estadounidenses en todos los sentidos a pesar de carecer de documentos". "Esta enmienda auspiciada por el representante Steve King es contraria a los valores y principios de nuestro país. Le pide a los agentes del cumplimiento del orden que trate a los dreamers de la misma manera a la que tratarían a los criminales violentos. Eso está mal. Y no refleja quiénes somos. Y no llegará a ser ley", cita el documento de la Casa Blanca. La situación de los “dreamers”, conocidos así por el proyecto de ley denominado Dream Act, que ha buscado legalizar su estatus en el país, es uno de los tópicos más dramáticos dentro del actual debate en el Congreso para concretar una reforma del sistema nacional de inmigración. "Los republicanos mandaron un mensaje que quieren deportar a los 'dreamers' que han sido protegidos por la acción diferida que otorgó el presidente Obama. Este voto también demuestra que los republicanos no entendieron las elecciones de 2012. Si pasan esa ley, se perderían todos los beneficios de la acción diferida", dijo a la Voz de América, César Vargas, director de DRM Action Coalition. Aunque el voto de los republicanos es por el momento una acción sin efecto inmediato, Vargas sostiene que demuestra la importancia de aprobar una reforma migratoria que proteja de forma definitiva a los jóvenes que llegaron a este país cuando eran niños, no responsables de sus acciones. El indulto anunciado por el presidente Obama en junio de 2012, protege a los jóvenes de las deportaciones durante un período de dos años, aunque no les otorga un estatus legal. “Es importante que los ‘dreamers’ sepan que esta protección se puede quitar en cualquier momento, que no están a salvo, por eso necesitamos a nuestra comunidad que siga hablando a los congresistas para que apoyen la reforma migratoria completa, porque eso sí es lo que será permanente”, recomendó Vargas. Muchos legisladores demócratas consideran injusto que los jóvenes, que fueron traídos por sus padres a EE.UU. cuando eran menores de edad y no conocen otro país, sean deportados. “Debemos darles una oportunidad”, señaló el representante Luis Gutiérrez.

EE.UU. y China discuten seguridad cibernética

El presidente Barack Obama pidió un “entendimiento firme” en cómo EE.UU. y China deben trabajar juntos a fin de dar solución a sus discrepancias en cuanto a seguridad cibernética. Obama y el líder chino, Xi Jinping, abordaron el tema durante la reunión cumbre que llevan a cabo en California, iniciada el viernes y que concluirá mañana domingo. De acuerdo con el presidente de EE.UU. los avances tecnológicos han originado la necesidad de establecer claros convenios sobre lo que deben o no deben hacer los gobiernos en materia de ciberseguridad. “Estados Unidos busca un orden económico internacional en el que las naciones se rijan por las mismas reglas, el comercio sea libre y justo, EE.UU. y China trabajen de común acuerdo para encarar asuntos como la seguridad cibernética y la protección de la propiedad intelectual”, dijo Obama. El presidente aseguró al mandatario chino que Washington da la bienvenida al ascenso pacífico de China como una potencia mundial. En sus conversaciones con Jinping, Obama mencionó los esfuerzos por frenar el programa nuclear de Corea del Norte como una de las áreas de cooperación entre Washington y Pekín. De acuerdo con Jinping, las relaciones bilaterales han alcanzado un nuevo punto de partida histórico, y ambas partes pueden edificar un nuevo modelo que sirva de ejemplo a los nexos entre grandes naciones.