-Banco Mundial insta generar empleos para 30 millones de jóvenes latinos
-Siguiente foro del GBM previsto para junio de 2014
Tres objetivos fueron considerados
fundamentales alcanzar a corto plazo para enfrentar los desafíos en la
década venidera en donde se vislumbra un panorama que plantea a los
países de la región ser creativos, visionarios y duplicar los esfuerzos
de los últimos 10 años, mediante el aumento de la competitividad y
productividad como únicos recursos que garanticen el incremento de la
inversión y la generación de empleos para beneficio de sus ciudadanos.
Con esta reflexión concluyó en la
capital panameña este viernes -7 de junio- el Foro Reformas en el Clima
de Inversiones 2013, promovido por el Grupo del Banco Mundial (GBM) para
mejorar el clima de inversión en la región y sus respectivos países,
como condición indispensable para impulsar la productividad y mantener
el progreso económico y social de la última década.
“Las reformas en el clima de inversión,
además de ayudar a fomentar la creación de plazas de empleo, incentivan
también el espíritu empresarial y la productividad. Las sesiones que se
han venido desarrollando, creemos han sido de gran valor y serán
herramientas muy útiles que nos llevaremos a cada uno de nuestros
puestos de trabajo para fortalecer el ambiente de inversión y negocios
de nuestros países”, expresó la secretaria de Asuntos Económicos y
Competitividad del Ministerio de la Presidencia de Panamá, Kristelle
Getzler, en la clausura del evento que congregó a delegaciones de
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y
Uruguay, entre otros.
En dos días de foro, expertos y altos
funcionarios de gobierno de toda América Latina y el Caribe analizaron
temas como el acceso al crédito, el uso de indicadores para diseño de
reformas, la integración regional para facilitar el comercio
transfronterizo y el gobierno electrónico como herramientas clave para
garantizar un marco favorable para la inversión.
En una radiografía del pasado y lo que
está por venir, la directora de Desarrollo del Sector Financiero y
Privado en América Latina y el Caribe y Co-directora de la Práctica del
Clima de Inversiones del GBM, Marialisa Motta explicó que, si bien se
han obtenido logros, es necesario duplicar el nivel de competitividad y
productividad tanto de las empresas como de los países de la región a
niveles comparativos o mayores de otras naciones o continentes que en
esos indicadores son superiores.
“La región ha ganado una década gracias a
las políticas económicas y fiscales sólidas, y también a buenas
políticas sociales. La región creció más del 4% en los últimos diez
años, 70 millones de personas dejaron la pobreza detrás y 75 millones se
unieron a la clase mediana. Esos fueron logros muy importantes”,
resumió Motta quien, no obstante, advirtió que repetir este escenario
“no va a ser tan fácil, porque el viento a favor de la década pasada se
está debilitando debido al hecho de que los precios de las materias
primas, las demandas europeas y chinas se están estancando, muestran una
tendencia a la baja, así que si queremos que la región siga creciendo
de verdad, es fundamental o importante aumentar la competitividad y
productividad de las empresas”.
La experta indicó que en el nivel de
productividad, el valor agregado de las empresas –pese a los logros de
la región- el promedio en Latinoamérica es más o menos la mitad de los
de las empresas estadounidenses; mientras que el índice de la inversión,
es más o menos 20% del PIB comparado al 30% de los países más dinámicos
del Asia del Este, lo cual es bastante bajo.
“La inversión debería aumentar si
queremos lograr el 30% de los países del Asia, inversión sobre el PIB,
la inversión en Latinoamérica tendría que aumentar 600 mil millones de
dólares, y esto es el doble de la inversión de los últimos 10 años. El
reto es muy grande, tenemos que hacer un esfuerzo que esté dos veces del
esfuerzo que se hizo en el pasado y por eso no va a ser suficiente los
vientos a favor, no hay otro recurso que el aumento de la competitividad
y productividad; me gustaría dibujar un futuro para los años que han de
venir, un futuro de trabajo para 30 millones de jóvenes que entrarán a
la fuerza laboral hasta el 2020,”, insistió la ejecutiva del GBM.
Así las cosas, Motta habló de objetivos
fundamentales que deben alcanzarse a corto plazo para enfrentar los
desafíos, entre esos: replicar experiencias de reformas exitosas en cada
uno de los países; ir más allá de las reformas a nivel nacional,
empujando también reformas a nivel local o municipal que facilite la
empresa, resolviendo obstáculos y agilizando procesos; asimismo,
analizar posibles reformas de orden subregional o de toda la región que
propicie, por ejemplo, el comercio transfronterizo; y finalmente,
establecer mecanismos de evaluación de impacto de las reformas de manera
sistemática y rigurosa que permita resolver interrogantes.
Por su parte, Mary Porter Peschka,
gerente general de Servicios de Asesoría en América Latina y el Caribe
del GBM, agradeció a Panamá por la sede del foro internacional en el
cual, según dijo, “hemos escuchado a expertos mundiales que ya han
llevado a cabo reformas exitosas en el clima de inversión en sus países,
ahora nos toca a todos poner en práctica esas ideas, es decir llevarla
del papel a la práctica”.
“La implementación de reformas requiere
visión, innovación y creatividad; realmente ha sido inspirador escuchar
sus experiencias, las reformas nos llevan a cambios, son herramientas;
lo importante son lo que resulta de ellas: la inclusión, creación de más
empleos, crecimiento económico y reducción de pobreza y desigualdad”,
resumió Peschka.
El GBM exhortó a las naciones dar
seguimiento a las experiencias y conocimientos aprendidos, ya que se
prevé otra jornada de evaluación del clima de inversión para junio de
2014. El foro realizado en Panamá, contó con la cooperación del
Ministerio de la Presidencia de la República de Panamá, el Banco Mundial
(BM), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI).
Al concluir el evento, las delegaciones participantes realizaron un recorrido por las instalaciones del Canal de Panamá.