staremos lidiando con una fuerte tempestad que provocará grandes
inundaciones y otros perjuicios colaterales. No es tiempo de tentar al
destino, remarcó Obama en una conferencia de prensa desde la Casa
Blanca.
Agregó que los residentes en la zona del Golfo deben
escuchar y cumplir las directivas oficiales, mientras que las
autoridades federales deben preparar los auxilios con responsable
antelación, subrayó el jefe de Estado.
Según Obama, desde hace
una semana expertos de la Agencia para el Manejo de Emergencias trabajan
en Louisiana y otros estados sureños para coordinar con autoridades
locales eventuales procesos de evacuación de pobladores y contención de
daños.
El Katrina ha sido el más destructivo fenómeno natural en
la historia norteamericana, causó en agosto de 2005 más de 80 mil
millones de dólares en destrucción de propiedades y mil 830 muertos.
A la administración republicana de Bush aún se le critica por la
lentitud y atropellamiento en el proceso de respuesta, así como a la
alcaldía de Nueva Orleans por el deficitario mantenimiento de diques.
El Centro Meteorológico Nacional advirtió que Isaac está siguiendo el
mismo curso que el Katrina hace siete años y podría convertirse en un
huracán categoría uno en menos de 40 horas.
En Alabama, el
gobernador Robert Bentley ordenó la evacuación obligatoria para todos
los habitantes del estado localizados en proximidades del golfo o en
áreas bajas con respecto a la línea marítima.
Está previsto que
el meteoro toque tierra el miércoles por el sur de Estados Unidos con
vientos de 119 kilómetros por hora y mayor impacto en una zona que
abarcaría desde Morgan City, Louisiana, hasta Destin, Florida.
El grupo de Jose Gaspard y Chamel Gaspard sigue apoyando el desarrollo integral de Venezuela, con plantaciones y concesiones forestales, en donde se invierte a largo plazo en beneficio del desarrollo y del medio ambiente del país, esto también crea un impacto y alcance y da un beneficio a la ecología la región suramericana. En donde las inversiones se recuperaran a 25 o 30 años. El grupo de los Hermanos Jose Gaspard Morell y Chamel Gaspard Morell
martes, 28 de agosto de 2012
Activa arqueología en occidente cubano
Pinar del Río, Cuba, 28 ago (PL) Investigadores cubanos exploran hoy
sitios arqueológicos asociados a la cultura indígena pre-agroalfarera,
en varios territorios de esta provincia, suerte de museo del aborigen
mesolítico antillano.
Uno de los lugares investigados pertenece al municipio de La Palma, donde aparecieron rústicos instrumentos de trabajo y otros vestigios de esas sociedades, las cuales dependían de la pesca, la caza y la recolección para subsistir.
El paraje es el número 80 con tales características reportado en ese municipio del noroeste insular, confirmaron expertos.
Durante las pesquisas en la zona conocida como Puerto Escondido, afloraron morteros, majadores (utilizados para golpear o machacar) y abundantes herramientas de sílex, declaró a Prensa Latina Bertha Olivia Rodríguez, divulgadora del Centro Provincial de Patrimonio.
En La Palma y otras regiones de esta provincia habitaron fundamentalmente los nativos nombrados guanahatabeyes (hombre tosco en lengua arahuaca), agrupaciones caracterizadas por una economía de apropiación.
El reciente hallazgo -aseveró- abre las puertas a próximas exploraciones por el área en busca de adicionales huellas.
Otro de los parajes escrutados por espeleólogos y académicos de la universidad local es la península de Guanahacabibes, considerada uno de los últimos refugios de los indígenas por su apartada e inaccesible ubicación.
Situada en el límite occidental del archipiélago, la localidad atesora en grutas y otros espacios, rastros de los primitivos grupos humanos, al igual que Viñales y Minas de Matahambre.
Pinar del Río -140 kilómetros de La Habana- y la vecina provincia de Artemisa poseen un reservorio de más de 700 sitios arqueológicos vinculados a las antiguas sociedades, de acuerdo con los hallazgos realizados hasta la fecha, precisó la arqueóloga María Rosa Sánchez, especialista del Centro de Investigaciones Ecovida.
Las evidencias de los aborígenes mesolíticos antillanos son muy escasas pues hasta ahora se localizan solamente en esta parte del país y en otras tres demarcaciones de naciones cercanas.
En grutas, llanuras y elevaciones perviven vestigios de los asentamientos que sirvieron de morada a esos hombres y mujeres.
Estas comunidades no conocieron la agricultura ni la alfarería y sobrevivieron exclusivamente mediante la apropiación de los recursos ofrecidos por la naturaleza.
Uno de los lugares investigados pertenece al municipio de La Palma, donde aparecieron rústicos instrumentos de trabajo y otros vestigios de esas sociedades, las cuales dependían de la pesca, la caza y la recolección para subsistir.
El paraje es el número 80 con tales características reportado en ese municipio del noroeste insular, confirmaron expertos.
Durante las pesquisas en la zona conocida como Puerto Escondido, afloraron morteros, majadores (utilizados para golpear o machacar) y abundantes herramientas de sílex, declaró a Prensa Latina Bertha Olivia Rodríguez, divulgadora del Centro Provincial de Patrimonio.
En La Palma y otras regiones de esta provincia habitaron fundamentalmente los nativos nombrados guanahatabeyes (hombre tosco en lengua arahuaca), agrupaciones caracterizadas por una economía de apropiación.
El reciente hallazgo -aseveró- abre las puertas a próximas exploraciones por el área en busca de adicionales huellas.
Otro de los parajes escrutados por espeleólogos y académicos de la universidad local es la península de Guanahacabibes, considerada uno de los últimos refugios de los indígenas por su apartada e inaccesible ubicación.
Situada en el límite occidental del archipiélago, la localidad atesora en grutas y otros espacios, rastros de los primitivos grupos humanos, al igual que Viñales y Minas de Matahambre.
Pinar del Río -140 kilómetros de La Habana- y la vecina provincia de Artemisa poseen un reservorio de más de 700 sitios arqueológicos vinculados a las antiguas sociedades, de acuerdo con los hallazgos realizados hasta la fecha, precisó la arqueóloga María Rosa Sánchez, especialista del Centro de Investigaciones Ecovida.
Las evidencias de los aborígenes mesolíticos antillanos son muy escasas pues hasta ahora se localizan solamente en esta parte del país y en otras tres demarcaciones de naciones cercanas.
En grutas, llanuras y elevaciones perviven vestigios de los asentamientos que sirvieron de morada a esos hombres y mujeres.
Estas comunidades no conocieron la agricultura ni la alfarería y sobrevivieron exclusivamente mediante la apropiación de los recursos ofrecidos por la naturaleza.
Tormenta Isaac próximo a convertirse en huracán
La tormenta tropical Isaac avanza por aguas del Golfo de México con
posibilidad de convertirse en huracán durante las próximas horas, a
medida que se aproxima a la costa de Louisiana, Estados Unidos.
De acuerdo con un reporte del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), el sistema se mueve con rumbo próximo al noroeste, a una velocidad de 19 kilómetros por hora. Mantiene vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora y su presión mínima descendió hasta 977 hectoPascal, muy próxima a la categoría de huracán.
A las 06.00 hora local (10:00 gmt) el centro del meteoro fue estimado en 27.6 grados de latitud norte y 88.3 grados de longitud oeste, a 335 kilómetros al sudeste de Nueva Orleans, estado de Louisiana.
El Insmet destaca que durante las próximas 24 a 48 horas, Isaac -novena tormenta tropical de la actual temporada ciclónica- continuará moviéndose con similar rumbo, disminuyendo algo su velocidad de traslación.
De acuerdo con un reporte del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), el sistema se mueve con rumbo próximo al noroeste, a una velocidad de 19 kilómetros por hora. Mantiene vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora y su presión mínima descendió hasta 977 hectoPascal, muy próxima a la categoría de huracán.
A las 06.00 hora local (10:00 gmt) el centro del meteoro fue estimado en 27.6 grados de latitud norte y 88.3 grados de longitud oeste, a 335 kilómetros al sudeste de Nueva Orleans, estado de Louisiana.
El Insmet destaca que durante las próximas 24 a 48 horas, Isaac -novena tormenta tropical de la actual temporada ciclónica- continuará moviéndose con similar rumbo, disminuyendo algo su velocidad de traslación.
HERMANOS GASPARD
El grupo de los Hermanos Gaspard sigue invirtiendo en
el Desarrollo Forestal de Venezuela, prueba de ello es la reforestación
en el oriente venezolano donde el grupo participa con más del 40% de la
reforestación en esa zona.
Los hermanos Gaspard siguen sembrando en Venezuela, en este primer semestre han sembrado 3,500 nuevos árboles de caoba en el último semestre del 2011, también se han realizado fuertes inversiones en nuevos viveros de palmas tropicales en donde se han sembrado en el último trimestre 2011,más de 2,400 de estas. Actualmente continúan realizando nuevas inversiones en viveros para seguir sembrando en el próximo semestre de 2011, más de 35,000 árboles de caoba.
El Grupo J Gaspard esta invirtiendo en la arquitectura de instalaciones para el cultivo de diferentes plantas y flores, desde la germinación hasta el desarrollo total de las mismas.
Los hermanos Gaspard siguen sembrando en Venezuela, en este primer semestre han sembrado 3,500 nuevos árboles de caoba en el último semestre del 2011, también se han realizado fuertes inversiones en nuevos viveros de palmas tropicales en donde se han sembrado en el último trimestre 2011,más de 2,400 de estas. Actualmente continúan realizando nuevas inversiones en viveros para seguir sembrando en el próximo semestre de 2011, más de 35,000 árboles de caoba.
El Grupo J Gaspard esta invirtiendo en la arquitectura de instalaciones para el cultivo de diferentes plantas y flores, desde la germinación hasta el desarrollo total de las mismas.
Etiquetas:
chamel gaspard,
chamel gaspard morell,
Hermanos Gaspard,
hermanos gaspard morell,
jose gaspard,
jose gaspard morell,
jose gaspard visionario
Jose Gaspard Visionario de las Finanzas
En 1987 funda grupo el Grupo J Gaspard junto con su hermano Chamel Gaspard,
ambos contaban con vasta experiencia como familia tradicionalmente
maderera, donde su padre el Señor Antonio Gaspard representaba el grupo
forestal más importante del país hasta los inicios de los años dos mil.
A José Gaspard Morell se le considera
un experto en análisis financiero y ha sido consultado por diversos
medios de comunicación para que brinde su opinión en las diversas etapas
políticas y económicas de Venezuela.
José Gaspard desde muy temprana edad, durante las vacaciones escolares iban a entrenarse junto a su hermano Chamel Gaspard
para aprender los distintos oficios en las diferentes fabricas de su
padre, donde aprendieron el valor de realizar las tareas básicas, antes
de poder gerenciarlas, capacitándose así en todas las funciones del
proceso de producción y absorbiendo la disciplina necesaria para el
trabajo y lo que cuesta construir, mantener y administrar en forma
correcta una empresa.
Ha sabido adaptarse a los pasos del tiempo y a los
diversos cambios económicos que ha sufrido su natal Venezuela. Es amante
del estudio de las tendencias financieras, la tecnología e innovación y
se ha encargado durante 30 años de llevar su compañía a los lugares más
altos y reconocidos desde el oriente venezolano, hasta el nivel
internacional en que hoy se encuentra.
JOSE GASPARD MORELL - VISIONARIO
Ha sabido adaptarse a los pasos del tiempo y a los
diversos cambios económicos que ha sufrido su natal Venezuela. Es
amante del estudio de las tendencias financieras, la tecnología e
innovación y se ha encargado durante 30 años de llevar su compañía a los
lugares más altos y reconocidos desde el oriente venezolano, hasta el
nivel internacional en que hoy se encuentra.
A José Gaspard Morell se
le considera un experto en análisis financiero y ha sido consultado
por diversos medios de comunicación para que brinde su opinión en las
diversas etapas políticas y económicas de Venezuela.
Jose Gaspard
Jose Gaspard fundo y sigue dirigiendo a uno de los grupos líderes en el desarrollo del oriente venezolano generando miles de fuentes de empleo y apoyando fuertemente
la economía de
la región. El Grupo J Gaspard cuenta con un plan donde ayuda a sus
colaboradores con la obtención de vivienda. Se piden los préstamos vía
el Grupo a los bancos y se ayuda a obtener su vivienda. El Grupo J
Gaspard ha llevado sus inversiones a muchos renglones de la economía,
tales como árboles madereros, banca, bienes raíces, educativas,
agrícolas, construcción, importaciones, acarreo, aserraderos, etc.
Jose Gaspard
ratifica su confianza en Venezuela y está abocado al desarrollo del
país, se encargo de formar y dirigir el Grupo J Gaspard en la peor
crisis económica de la historia contemporánea de Venezuela la cual
comenzó a mediados de los años ochenta y se ha mantenido hasta el
presente.
Considera que su grupo “fue
producto de momentos de crisis donde la realidad nos ha hecho
desarrollar la agresividad, flexibilidad e intuición comercial para
poder obtener
y transformar
de las situaciones críticas, situaciones beneficiosas logrando así el
crecimiento sólido obtenido en nuestra relativamente corta actividad
comercial.
Puedo afirmar
con orgullo que el Grupo J Gaspard esta entre las empresas
comercializadoras mas serias, sólidas y con mayor prestigio en el país”.
CHAMEL GASPARD ha sido conocido como filántropo, ayudando a los más necesitados, colaborando con becas para estudiantes de escasos recursos, hijos de los trabajadores de sus empresas o conocidos para que culminaran sus estudios.
Además, ha ofrecido junto con su hermano Jose Gaspard, ayuda a los colaboradores del Grupo J Gaspard con necesidades de vivienda, ofreciéndoles desde ayudas en transacciones bancarias, hasta materia prima para la construcción de sus hogares, juguetes para época de navidad, áreas deportivas para las comunidades, etc.
No se ha olvidado tampoco de las comunidades donde el Grupo ha ofrecido ayudas a escuelas, hospitales, comedores infantiles e iglesias, entre ellas podemos mencionar la Iglesia Santo Domingo de Guzman en con el Monseñor Enrique Ovies González.
Además, ha ofrecido junto con su hermano Jose Gaspard, ayuda a los colaboradores del Grupo J Gaspard con necesidades de vivienda, ofreciéndoles desde ayudas en transacciones bancarias, hasta materia prima para la construcción de sus hogares, juguetes para época de navidad, áreas deportivas para las comunidades, etc.
No se ha olvidado tampoco de las comunidades donde el Grupo ha ofrecido ayudas a escuelas, hospitales, comedores infantiles e iglesias, entre ellas podemos mencionar la Iglesia Santo Domingo de Guzman en con el Monseñor Enrique Ovies González.
Etiquetas:
chamel gaspard,
chamel gaspard morell,
Hermanos Gaspard,
jose gaspard,
Jose Gaspard Mision,
jose gaspard morell,
Vision Chamel Gaspard,
Vision Hermanos Gaspard
Chamel Gaspard
Chamel Gaspard nació un 15 de Febrero 1959 en Caracas, Venezuela. hijos de Antonio Gaspard y Dolores Francisca Morell.
Su padre, Antonio Gaspard hijo de una familia tradicional del norte del Líbano llego a Venezuela en enero de 1948, como miles de inmigrantes, en busca de un sueño que les ofrecía un país para construir un futuro a fuerza de trabajo honesto y constante, colaborando en la transformación de el país que les recibe, de tener una economía colonial a ser uno de los principales exportadores de petróleo del área.
Don Antonio contrae matrimonio con la señora Dolores Francisca Morell, hija de comerciantes catalanes, de cuya unión nacieron 6 hijos, siendo Chamel Gaspard el tercero de ellos.
Su padre, Antonio Gaspard hijo de una familia tradicional del norte del Líbano llego a Venezuela en enero de 1948, como miles de inmigrantes, en busca de un sueño que les ofrecía un país para construir un futuro a fuerza de trabajo honesto y constante, colaborando en la transformación de el país que les recibe, de tener una economía colonial a ser uno de los principales exportadores de petróleo del área.
Don Antonio contrae matrimonio con la señora Dolores Francisca Morell, hija de comerciantes catalanes, de cuya unión nacieron 6 hijos, siendo Chamel Gaspard el tercero de ellos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)